miércoles, 19 de diciembre de 2018

Niñas y niños en situación de negligencia y/o abandonados en Lomas de Carabayllo- República Democràtica Alemana (San Juan de Miraflores) Sicuani (ATE)





Según una investigación preliminar realizada por Familia y Desarrollo, se encontró que en los zonas urbanas marginales de los Lima metropolitana, la existencia de  más de “100,000 niñas y niños menores de seis años sufren por situaciones de negligencia o abandono” y de “otros 230,000 niñas y niños estarían en la misma situación en el resto del país”. El crecimiento económico que ha vivido el país en las últimas décadas, no se ha visto reflejado en el desarrollo humano y la mejora de las condiciones y calidad de vida de las niñas y niños del país. 

Los últimos avances de la neurociencias y los nuevos paradigmas de la filosofía de la lingüística, la intercuturalidad y las pedagogías educativas, revelarían que la negligencia y abandono tienen fuerte impacto en el desarrollo infantil a nivel emocional, físico y psicológico.  La intervención de Familia y Desarrollo tomará en cuenta  los referentes educativos y los enfoques lingüísticos y antropológicos, así como una estrategia de comunicación intercultural con capacidades de hacer comunicable e intercomprensibles por todas y todos los actores y públicos sociales realizar esfuerzos comunes que permitan  identificar, las diversas visiones, conceptos, imágenes,  mensajes relevantes y referentes de significado del proyecto educativo, que informan los modos de acción de los diferentes actores y explican sus intereses y proyectos personales y comunitarios.

La negligencia y abandono aparece como un factor de exclusión y desfragmentación social de las unidades familiares y de las redes de parentesco que han organizado las comunidades, repercuten severa y negativamente aumentando el crecimiento de la conflictividad y tolerancia para la convivencia, afectando la capacidad de resilencia de las personas para establecer relaciones de cooperación y paz. Dicho de otro modo el estado de negligencia y abandono no permite  a las  comunidades que pueden incrementar su capital social, reproduciendo el círculo de pobreza.

Las políticas de inclusión y focalización de los sectores más vulnerables de la población; desarrollados por las instituciones estatales y acompañadas por las organizaciones no gubernamentales, buscan responder sostenidamente y dar protección a las niñas y niños de sus comunidades. Dentro de estos programas, desde el Estado destacan el Programa de Cuna Más, programa social focalizado; cuyo propósito es brindar atención integral a niñas y niños de entre 0 y 36 meses de edad en condición de pobreza y pobreza extrema.

De otra lado desde el sector educación, la universalización de la Educación Inicial aparece como una de las grandes tareas pendientes que el país tiene que asumir para garantizar el desarrollo de las personas en la etapa más decisiva de la vida, que es la niñez. Acompañada de la mejora de la educación primaria para que cumpla su doble función en la adquisición de las herramientas necesarias para la ciudadanía, con las competencias necesarias para desarrollar logros básicos de aprendizaje; que permitan adaptarse a un mundo que muestra complejidades y múltiples conexiones de cambios con rapidez, muchos de estos cambios sino son acompañados desde la participación de las comunidades; no podrán promover el desarrollo humano, ni vencer la situación de exclusión de los menos favorecidos.

De otro lado; la exclusión social, produce la fragmentación social y la desestructuración de la familia, sea como se esta organizada, aceptada  y legitimada por la sociedad. Las situaciones de desestructuración, violencia y riesgo a  las que se ve enfrentado el tejido familiar, en una sociedad fragmentada es la base social de las democracias restringidas o “formales”. La fragmentación es una estrategia del poder real de las comunidades, que escinde al total de la sociedad en un conjunto de grupos excluidos que no pueden convivir y cooperar entre sí y adquieren así la condición dual y cambiante de víctimas y victimarios. De esta manera se evita la construcción de sociedades saludables con capacidad de acceso al poder político y a la toma de decisiones, donde predominen las necesidades y aspiraciones; y los derechos de las mayorías.

La reacción de las comunidades a la crisis de la “familia” como se entiende, se ha dado con respuestas de organización y participación en proyectos personales y comunitarios para articular respuestas locales, que supere la situación de sobre judicialización de las  situaciones de violencia y conflicto a las que se ve enfrentado.

Niñas y niños que tienen partida de nacimiento:
El Estado en las últimas décadas, la movilización de la sociedad civil y los organismos internacionales han realizado importantes esfuerzos para desarrollar medidas que permitan alcanzar una mejora en los niveles de cobertura del registro civil, con especial énfasis en la problemática del registro de nacimientos.

No obstante, el tema del registro del nacimiento y el derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes de los sectores urbanos marginales, ha tenido un empuje verdaderamente significativo en los últimos años. Los motivos que explican este renovado son desarrollarlas oportunidades débilmente expendidas para tener derecho a la ciudadanía, en gran parte responden a reacciones a soluciones sustentables para hacer frente a los problemas de exclusión los sectores más vulnerables de los sectores urbano marginales en las mega ciudades y rurales indígenas en los centros poblados mas excluidos del país.

Sin embargo en las tres comunidades de estudio todavía se necesitan de políticas y programas sociales, para alcanzar la universalización de contar con el documento de identidad de las niñas y niños, púberes y adolescentes. Siguen existiendo una proporción importantes de personas indocumentadas en las tres zonas de estudio, siendo los sectores de niñas y niños menores de  5 años el sector más pobres y vulnerables y el más afectados por este problema.

En Lomas de Carabayllo es desde la gestión de las organizaciones de base, como la AGIDELCA (Asociación Grupo Impulso de Lomas de Carabayllo, o de la I.E. “José Luis Bastamente Rivero” en Sicuani o el Centro Materno Infantil “Santa María de la Vida” y la DEMUNA en el AA.HH República Democrática Alemana, donde se planifican iniciativas y desarrollan campañas para atender al conjunto de niños, niñas y adolescentes que están desprovistos de contar con partida de  nacimiento y de DNI.

Existen una serie de factores causales relacionados con aspectos económicos, sociales, culturales y geográficos, algunos con mayor peso que otros.

El Derecho a la identidad de niños y niñas
En las comunidades estudiadas, los padres de familia y líderes entrevistados,  perciben la necesidad de que los niños y niñas sean inscriptos inmediatamente después de su nacimiento y tengan derecho desde que nacen a un nombre, en la medida de lo posible, a ser atendidos por sus padres y a ser cuidado por ellos.

También en el imaginario de las familias y los líderes comunales, se toma conciencia crítica que para acceder a los programas sociales y a los servicios educativos que presta en Estado, el registro del nacimiento es un medio para garantizar el acceso a los servicios sociales básicos como salud y educación, al seguro integral de salud,  y para dar cuenta de la edad del niño o niña, lo que contribuye a proteger el derecho de niños y niñas a disfrutar su infancia.

La ausencia de una documentación oficial debilita los mecanismos legales y las estrategias de protección de niños y niñas contra las distintas formas de abandono y abuso, y los hace más vulnerables a caer víctimas de redes delictivas (drogas, prostitución, trabajo infantil, etc.),  de adopción ilegal, explotación sexual, a ser utilizados en trabajos forzosos o reclutados por la las mafias locales

En segundo lugar, las instituciones del Estado en espacial las dependencias de salud y educación en las tres zonas de estudio, utilizan el registro de los nacimientos como un elemento esencial para planificar la política local sobre niñez, dado que proporciona datos para la elaboración de indicadores demográficos necesarios para el desarrollo de estrategias eficaces de promoción y protección. La RENIEC a través de su oficina de registro civil es la fuente de las estadísticas vitales con las que los gobiernos locales pueden monitorear, fundamentalmente las organizaciones de base ejercer el control social sobre los estándares básicos de desarrollo locales en salud y educación de las poblaciones más vulnerables, exigiendo y participando en el diseño de políticas   locales adecuadas para atender aquellos problemas más urgentes o prioritarios.

Por lo tanto, es obvio que sin la documentación oficial y apropiada de las niñas y niños menores de 5 años, cualquier individuo puede ver seriamente obstaculizada su participación plena en la sociedad. Un individuo se convierte en un ciudadano pleno cuando está en capacidad de ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, y cuando puede participar en las actividades que forman la base del desarrollo de su comunidad y el país. Es el caso particular de RDA, con quien en el testimonio de su líder principal, de iniciar una campaña con la RENIEC para entregar partidos de nacimientos a más de 15,000 familias que viven en Lomas de Carabayllo porque esto significa operar como un grupo de presión ante las autoridades locales y es una fuente electoral apreciable en los momentos cuando se eligen autoridades.

El registro del nacimiento puede concebirse, entonces, como un instrumento fundamental para sustentar los procesos de desarrollo comunitario, fortalecimiento de la democracia y la ciudadanía. Puede ser entendido como el sello del compromiso entre el Estado y la población: mediante el registro de nacimientos, los niños y niñas se hacen acreedores de una identidad, que les permite alcanzar su condición de ciudadanos.

UNICEF (2012) sostiene que en los sectores urbanos marginales de Lima metropolitana, hay un 15% de niños y niñas menores de 5 años que se encuentran sin registrar, si bien la magnitud del problema del subregistro es mayor, sensiblemente a lo largo de otras s zonas rurales andinas y amazónicas del país. Por ejemplo, la falta de inscripción en el registro civil va desde un 8.4% en Lima, hasta un 25.8% en Cuzco (Duryea et al, 2006).

Se observa además que los niveles de subregistro varían sustantivamente dentro de los distritos mas populosos de Lima metropolitana, reflejando las disparidades existentes al interior de los mismos entre zonas más y menos favorecidas por el desarrollo; el problema del subregistro se acentúa en zonas urbano marginales y las rurales de difícil acceso, que se encuentra en la periferia ciudadana.

Desde el punto de vista de los derechos de niños, niñas adolescente, se observa con especial inquietud la existencia de una fuerte asociación entre falta de documentos de identidad y exclusión social. Elementos adversos como el analfabetismo, la pobreza extrema, la discriminación étnica y demás procesos de marginación social, están presentes en aquellos grupos donde se observan las tasas más altas de subregistro (INEI, 2010).

La identificación de los niños y niñas que se encuentran desprovistos de la partida de nacimiento y de un documento nacional de identidad oficial es complejo en varios sentidos, dado su carácter “invisible”. No obstante, parece existir consenso al señalar que el problema del subregistro se concentra fuertemente en ciertas poblaciones, de procedencia étnica o migrante, de relaciones familiares monoparentales, de abandono y negligencia que viven las familias de estos sectores urbanos marginales que son, preferentemente aquellas las más vulnerables y desprotegidas.

Los niños y niñas que no poseen una partida de nacimiento y por lo tanto les fue negado su derecho a una identidad, aparecen en aquellas familias sumergidas por las situaciones de pobreza, hambre y desnutrición, y son quienes por lo general sufren de la falta de acceso a los servicios básicos de atención a la salud, no están vacunados y no reciben medicación apropiada en caso de enfermedad, no asisten a la escuela o desertan de ella precozmente.

Según el Censo del 2007, el mayor porcentaje que tienen partida de nacimiento en el grupo de 0 a 5 años son los niños, los que tienen inscrita una partida de nacimiento, en RDA  la cifra ascendía a 7.8% más que respecto a las niñas, en Lomas de Carabayllo, el 1% más de niños respecto a las niñas; situación que se empareja en Sicuani donde existe igual número de niñas y niños que están inscritos en el registro de identidad con una partida de nacimiento




Este datos nos confirmaría la tendencia en las tres zonas de estudio, donde la percepción de la falta de documentos de identidad está asociado al estado de negligencia y abandono que viene niñas y niños, respecto de sus familiares nucleares, sean que estos estén atravesando una situación de pobreza extrema; o que los espacios de socialización emocional no seas ambientes  propicios y saludables para las niñas y niños; y más bien estén expuestos a  sufrir de agresiones o violencia física y sexual por parte a veces de los miembros de la misma familia.

“Hay niños y niñas que no tienen partida de nacimiento y este problema y al no tener qué comer en casa, están en la calle y se corre el riesgo porque en la calle hay gente buena que le pueden invitar una galleta o una gaseosa, pero también hay gente mala que se la puede llevar a otro sitio y terminar siendo violada moralmente, físicamente o verbalmente” (Felicita Ramírez, Lomas de Carabayllo).

La percepción de los pobladores de las comunidades es que se debe reconocer a los niños, niñas y adolescentes como sujetos a tener un nombre y una identidad. En este sentido se ha observado que los líderes de la comunidad se organizan para que las familias puedan acceder al registro civil de nacimiento. La movilización de la comunidad por contar con documentos de identidad, es un fenómeno que se ve en las poblaciones pobres del país.

Prestamos atención que alrededor de 200 mil niños y niñas de 0 a 5 años no cuentan con partida de nacimiento, los cuales representan al 6% de la población registrada en ese rango de edad. La indocumentación en las niñas y niños de 0 a 5 años suele ser más frecuente en la zona la zona urbano marginal (8%) que en la urbana (6%); y la de los niños y niñas de 3 a 5 años, resulta bastante alta entre los de lengua materna amazónica (23%), en comparación con sus pares de lengua materna quechua (2%), aimara (1%) y castellana (4%). Los distritos que muestran una alta incidencia de niños y niñas de 0 a 5 años indocumentados son Carabayllo, San Juan de Lurigancho y San juan de Miraflores, donde uno de cada diez (10%) no cuenta con partida de nacimiento.

Esta tendencia se reproducen en las tres comunidades de sectores urbanos marginales de Lima Metropolitana, la inscripción del registro de nacimiento en los últimos años ha estado ligado a la atención de las mujeres con parto institucionalizado. La servicios de salud incluyen protocoles que incluyen tomar en cuenta la atención de usuarias que provienen de una racionalidad migrante y de etnicidad  cultural. Se  observa a las dependencias de salud, buscar reaccionar con protocolos interculturales que ayudan a tener la interacción de salud intercultural con los servicios de promoción de la salud para lograr un mayor acceso y calidad de la población en la promoción de prácticas saludables.

Sin embargo, las prácticas culturales de la medicina tradicional que se practican en las comunidades, no son reconocidas por los establecimientos de salud, han estado ausentes y no han sido incluidas en los servicios que regularmente ofrece el servicio de salud; haciendo que los establecimientos  sus protocolos de atención de la salud sean formales.

Según los datos oficiales del INEI (2011), siguen señalando que Perú tiene la mayor tasa de desnutrición crónica entre los niños y niñas de 0 a 5 años. Sin embargo, a  nivel nacional, la tasa de desnutrición crónica, se redujo de 25% a 18%, la cual se debe, fundamentalmente a la disminución en las áreas menos favorecidas del país. Entre los años 2005 y 2009, la desnutrición crónica en las áreas rurales cayó de 40% a 33% y en el 60% de la población más pobre del país se reportaron las mejoras más importantes: de 47% a 37% en el quintil más pobre, de 33% a 23% en el segundo quintil más pobre y de 16% a 10% en el quintil intermedio de ingresos15. Aunque no es posible establecer relaciones directas de causalidad, el inicio del programa de transferencias condicionadas Juntos, en el año 2005, puede haber sido un factor importante en estas mejoras, así como la implementación de la Estrategia Nacional Crecer desde el año 2007.

Este es un dato importante porque en las tres comunidades de estudio, existe la percepción de que la desnutrición infantil repercutirá en el rendimiento académico de los niños y en la capacidad de retención de la gestión educativa para lograr la permanencia de las niñas y los niños en la escuela.

“Principalmente se da la anemia en estos niños, y si los padres no lo controlan hasta los 7,8, 9 años, ya comienzan con la TBC – Tuberculosis. Bueno son niños en extrema pobreza, son niños con desnutrición no, muchos de ellos  tal vez  vienen de familia disfuncionales no; por lo tanto pues su estado de ellos en cuanto a su aprendizaje también es menor, pero si a la vez son niños independientes que si con responsabilidades ya a corta edad no. (Entrevista a Nidia Vélez Falcón, Directora del PRONOEI 875 Nueva Jerusalén).

Es factible, plantear el tema cuando son comunidades urbanas  donde se observa que los pobladores prefieren el tratamiento de las enfermedades a la medicina académica, que hace prevalecer su jerarquía sobre las prácticas tradicionales, sin que por ello se deba subestimar el uso, percepciones y prácticas de la medicina tradicional válidas en los contextos comunitarios. Es reconocido por los propios pobladores de la comunidad- la necesidad de contar con un punto de encuentro de percepciones y potencialidades para establecer sinergias que permitan impactar holísticamente y con efectividad en los desequilibrios generados por estos dos servicios de salud.

En el caso de Lomas de Carabayllo se da una situación especial, las condiciones insalubres del trabajo infantil  asociadas a la situación de las familias en situación de pobreza, las hace más vulnerables al riesgo de padecer enfermedades ligadas a las ERA, IRA y en especial la TBC, contaminación por plomo, etc.;  aparecen como un factor importante de condiciones básicas insalubres de la comunidad en la disposición que las niñas de la comunidad contraigan estas enfermedades. Hace necesario la concurrencia  de esfuerzos institucionales y la realización de actividades intersectoriales de la Institución Educativa con el establecimiento de salud para enfrentar estas enfermedades.

“Son niños con desnutrición a medida crónica en el centro de salud  hace dos año o tres a años atrás  que se está trabajando con la madres  y con instituciones  educativas  y bueno están brindando servicios  de atención a nuestros niños  no, atreves  del SIS... Así la TBC  es una de las enfermedades  también que nivel de la zona  y en todo entonces  la TBC pues  en toda familia  empieza por el padre e hijo no y muchos de ellos  no comunican no, por ejemplo el caso de una niña que su padre tenía TBC, nos enteramos por la comida misma que su padre tenía  TBC pero la madre nunca informo eso. Entonces ahora lo que estamos tratando es trabajar  a través de convenio con el centro de salud  para ver bien estos casos no, que poco a poco  el centro mensuales los esté evaluando... Gracias a Dios la niña no tuvo TBC, pero si hubo riesgo que le pueda dar no...Enfermedades  en la piel que es por la misma zona que es por la parte tierra, tierra salitrosa y el sol como usted ve bastante fuerte y problema de plomo .ese problema de plomo  que se tiene años pidiendo de una  u otra manera que se erradique  esos lugares clandestinos no .Para que esta manera  al menos tengan aire puro no., ahora también  lo que está cercano es el relleno sanitario entonces todo ello es bastante contaminación a nivel del aire  no... Si, si por ejemplo del plomo les da descalcificación, baja retención no, concentración aprendizaje de los niños .en el caso por ejemplo la misma zona más pedrosa  se caen y tienen una fractura  i siquiera una fisura  si no una fractura  directamente por que  están bajo de calcio no (Entrevista a ….Lomas de Carabayllo)





El seguro integral de Salud

El Seguro Integral de Salud (SIS), del Ministerio de Salud, tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.


En las tres zonas de estudio se brinda el Seguro Integral de Salud. De esta forma, los establecimientos de Salud a cargo del MINSA realizan todo el proceso administrativo y de sanidad publica, orientados a resolver la problemática del limitado acceso a los servicios de salud de nuestra población objetivo, tanto por la existencia de barreras económicas, como las diferencias culturales y geográficas.

Pero el SIS también busca mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos públicos e implementando instrumentos de identificación del usuario, priorizando el componente materno infantil.

A pesar de la pobreza crítica en que viven, las familias cubren en un alto porcentaje necesidades fundamentales de sus hijas e hijos, como salud y educación, pero, no priorizan aspectos como vestido, pasajes y recreación, que son cubiertos por los niños niñas y adolescentes con su propio trabajo. Sin embargo, la atención que ofrecen los progenitores, en algunos aspectos, como el de la educación, dista aún del ejercicio de un rol protector, y más bien se limita a un “apoyo moral”, como lo llaman los propios menores de edad.

Resulta preocupante que los servicios de salud pública no lleguen a esta población. Muchos de los encuestados refirieron que cuando están enfermos no buscan asistencia médica por la falta de medios económicos de su familia. Este hecho pone en cuestión la cobertura y calidad de atención del Seguro Integral de Salud para los sectores más pobres de la población.

Niñas y Niños que asiste a la Educación Inicial:
Pese a los avances de la política educativa en Educación Inicial los avances en la universalización de la matrícula y en las innovaciones pedagógicas en la educación inicial son bastante limitados. Los esfuerzos que realiza los docentes de las IE de educación inicial, no han superado los resultados de universalizar la matrícula oportuna para todos las niñas y niños de este grupo etario que viven en estos tres asentamientos humanos, las  prácticas pedagógicas siguen teniendo elementos tradicionales, transmisoras y pasivas.

Los docentes de Sicuani,  muestran a las niñas y los niños trabajando masivamente en prácticas educativas con el nuevo paradigma pedagógico, basado en el aprendizaje cooperativo, personalizado y comprensivo. Mientras que en Lomas de Carabayllo, se observa que la demanda de cobertura no es cubierta por la fuerte limitación en cuanto en la infraestructura, con docentes que demandaban el apoyo para ampliar una plaza docente adicional, que las familias apoyen el aprovechamiento del aprendizaje que realizan en la escuela y que los refuercen en la familia y en la comunidad.

En estas tres locaciones todavía no  resulta sonoro ni comunicable que deben aprender las niñas y los niños en la educación inicial. Si es relevante para los padres de familia que las escuelas son lugares de acogidas que deben cuidar a las niñas y niños, cuando ellos trabajan en el hogar o salen a realizar actividades económicas fuera del hogar para sustentarse la vida.

La educación inicial requiere notoriedad cuando otorga  mayores condiciones de seguridad. Como en Sicuani, la alta demanda que tienen las familias por el hacinamiento familiar, los lleva ha convertir en una necesidad el funcionamiento de los Programas no escolarizados y cunas y el propio funcionamiento del CEI.  Muchos de los logros que tienen las niñas y los niños, se deben también al empoderamiento docente que realizan su trabajo con innovaciones introducidas en las  escuelas urbanas.

La idea de mejorar la calidad de la educación en los sectores más vulnerables tiene un problema que resalta en las tres localidades, son los problemas de gestión y de comunicación con los padres de familia. La ausencia de saber qué resultado se debe tener en la escuela para las y los padres de familia para saber que o cuales son las competencias exigibles que debe acompañar o reforzar en el hogar. 

En Lomas de Carabayllo se observa una situación de marginalidad y ruralidad, agestión educativo casi sobrepasado por los asuntos administrativos, sin las condiciones mínimas para que las niñas y niños puedan aprender, sin tampoco el interés de los aliados de la comunidad sean ONG, o las instituciones distritales del gobierno local o nacional que supervisan las actividades intersectoriales en salud y educación, o desde la propia percepción del gobierno local sobre el desarrollo de las niñas y niños de este sector poblacional.

Los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta es que el mejoramiento cualitativo y cuantitativo en escuelas de educación inicial se dan con los propios recursos económicos de los padres de familia y la incidencia que realizan las organizaciones de base de estas tres comunidades. Pese a las innovaciones que más han logrado sobrevivir en la educación inicial como programa inclusivo de desarrollo social, a pesar de las debilidades administrativas y políticas del sistema educativo peruano, no logra formar parte de la prioridad del servicio educativo ni de las instituciones no gubernamentales que trabajan en los sectores urbanos marginales.
.
Tampoco se ha conseguido modificar la capacidad de comunicar que se debe tener la escuela para alterar masivamente la falta de compromiso con los padres. El modelo educativo inicial sigue siendo frontal, centrado en el docente en su forma, notándose in incipiente modelo participativo y cooperativo con la participación de los padres que se centra en reforzar los aprendizajes de las niñas y niños.

Logros Básicos de Aprendizaje:

Según los datos del INEI  (MED: 2011), en los distritos periurbanos de Ate, San Juan de Miraflores y lomas de Carabayllo, más del 90% de los niños y niñas de 6 a 11 años está matriculado en la educación primaria, 1 de cada 5 (20%) asiste a un grado inferior al que le corresponde para su edad. La incidencia de atraso escolar en la zona rural (30%) es más del doble que la registrada en la urbana (13%) y entre los niños y niñas en situación de pobreza extrema (35%) triplica la correspondiente a los no pobres (13%).

En las tres comunidades de estudio, se observa la exigencia de los padres de familia demandar que los niños inicien temprano en la escuela, exigiendo que las instituciones educativos acepten en edad temprana en el primer ciclo de educación primaria.

Se observa que en Lomas de Carabayllo son los niños los que tienen mayores oportunidades que las niñas para tener un inicio temprano de su escolaridad. Tanto en Sicuani como en Republica Democrática Alemana existe paridad de la participación de los padres de familias. No se ha reportado prácticas familiares de iniciación temprana en la inmersión letrada de niñas y niños.



La falta de condiciones básicas y situación precaria de la Educación Inicial en Lomas de Carabayllo ha forzado a todo los docentes a sobrevivir en escenarios de alta vulnerabilidad a  innovar en las prácticas pedagógicas, en los procedimientos de evaluación del aprendizaje, en la participación de los padres para reforzar aprendizajes básicos.

Las limitaciones de la escuela pobre y de mala calidad siguen siendo mejor que la no escuela para muchas niñas y niños de estas tres localidades. Para los poderes de familia que si pueden enviar a sus hijos a la educación inicial demuestran que el aprendizaje cooperativo puede iniciar cambios en comportamientos democráticos, en la reducción de prejuicios y en el aprendizaje participativo desde una edad temprana, para desarrollar valores, actitudes y habilidades para una ciudadanía activa.

En el otro extremo; para las niñas y niños de estas tres localidades que no asiste regularmente a las escuelas de educación inicial, una consecuencia acumulable del ingreso tardío es que entraran al  sistema con mayor grado de vulnerabilidad produciendo una la alta repitencia en la promoción escolar que hacen  en la educación primaria lo cual es bastante notorio en las zonas urbano-marginales, precisamente donde las escuelas tienen las tasas más altas de fracaso escolar.

La heterogeneidad y diversidad cultural afecta negativamente el aprendizaje en clase, sobre todo cuando los maestros utilizan métodos tradicionales de instrucción y, al producir ritmos de aprendizaje diferentes. Reconociendo que estas tres localidades tienen fuerte influencia migrante se requiere reconocer que la interculturalidad y la diversidad cultural, ya no es un tópico de la ruralidad ni de la dispersión geográfica de las culturas peruanas. La diversidad e interculturalidad es un fenómeno cada vez más emergente marginal, por ello  se requieren estrategias de aprendizaje personalizado y grupal interculturales. El método tradicional, frontal, por sí solo, que todavía subsiste en las aulas públicas, no corresponde a las escuelas que tengan estas características.

Situación de la educación inicial en estas tres localidades:
La educación familiar se ha conservado y es todavía funcional, en la medida que produce individuos plenamente incorporados a sus comunidades y medio ambiente. Sin embargo la relativización y desvalorización de la educación familiar urbana y de la misma educación pública formal que muestra severas deficiencias por la falta de pertinencia cultural y la deficiente gestión, entre otras causas, y que ofrece pésimos resultados

En consecuencia, fortalecer la cultura migrante y las relaciones de reciprocidad que estable en la ocupación territorial,  es un instrumento necesario tanto para recuperar y fortalecer la identidad; así como para mejorar las oportunidades económicas de las comunidades, y en términos generales fortalecer las relaciones interculturales y generar nuevos espacios de diálogo.

En las tres localidades las familias disponen de un amplia información para que las niñas y niños puedan tener acceso a la educación inicial y primaria, inclusive las campañas de cabildeo que realizan las instituciones educativas demuestra el incremento de la  matrícula de  niños y niñas en estas tres comunidades.

El ingreso tardío en la educación inicial o el no ingreso a la misma, hacen que el sistema, produzca la repitencia y la deserción temporal o permanente, disminuyen la tasa neta de matrícula y, por tanto, el número de niños que logra completar la primaria. Una consecuencia del ingreso tardío en el sistema y de la alta repitencia, es una mayor heterogeneidad de edades, de niñas  y niños de urbano-marginales, precisamente donde las escuelas tienen las tasas más altas de fracaso escolar.

La enseñanza preescolar representa un papel de primer orden en la educación y el desarrollo del niño. Incluso, se llegan a dar casos en los que la escuela se convierte en el único universo, el único rincón de afecto de niños ignorados en sus casas. «La escuela es el universo de la primera socialización.»

En el aspecto social, el niño descubre allí un mundo en miniatura, en el que hay individuos tranquilos y violentos, niños y niñas. Aprenderá a desarrollar sus capacidades de resilencia y a defenderse por sí solo sin la protección de su madre o de familiares cercanos. A ello hay que añadir los efectos benéficos de la escuela en el terreno del lenguaje. El niño se ve obligado a hacer el esfuerzo necesario para que le comprendan sus compañeros. Ante todo, porque los niños de su edad no entenderán las palabras incorrectas o mal pronunciadas, a las que sus padres ya están acostumbrados. Pero también porque estos mismos niños se burlan de los que hablan como un bebé y se tendrá que esforzar por hablar como «un mayor».

En relación al rendimiento entre los años 2008 y 2009, a nivel distrital de estos 3 distritos populosos de Lima metropolitana, por primera vez se produjo una mejora en las áreas de comunicación integral y matemática. Sin embargo, aún la mayor parte de los alumnos y alumnas finaliza el segundo grado sin alcanzar los aprendizajes esperados. Lograron los aprendizajes esperados, Solo el 23% en comprensión de textos (frente al 17% en el 2008) y el 14% en matemática (frente al 9% en el 2008), del total de los y las estudiantes evaluados. Por otro lado, la proporción de estudiantes de segundo grado que logró los aprendizajes esperados en comprensión de textos en el área urbana (29%) fue casi tres veces mayor que en la rural (12%); en las escuelas privadas (43%) fue más del doble que la registrada en las públicas (18%). En el área de matemática, las escuelas de las zonas urbanas (17%) y privadas (23%) prácticamente duplican la proporción promedio de estudiantes que alcanzan los logros de aprendizaje esperados, en comparación con las escuelas de las zonas rurales (7%) y públicas (11%).




Las percepciones que tiene los padres es que el fracaso en la primaria se debido a los grados de negligencia y abandono que sufren las niñas en edad escolar, la violencia familiar o doméstica en sus hogares y comunidad y la falta de valores familiares de buen comportamiento que permitan seguir normas de conductas adecuadas:

“Si, hay bastante repitentes en primaria y es mayormente por dos cosas, a veces antes de terminar la primaria muere el padre, y las niñas que son más pegadas a los padres, se vuelven rebeldes, no hacen caso a la mamá, no quieren ir al colegio, o si salían hacia el colegio, finalmente se iban a otro lado, entonces la consecuencia es que repiten. Y cuando la mamá se preocupa por estas cosas y va al colegio ya es muy tarde, porque ya tienen faltas de 2 o 3 meses”




Asistencia en la formación escolar:
La asistencia a la escuela no se limita, a que solamente los niños asisten a clase, sino se percibe desde los padres de familia, que las niñas y niños logren aprendizajes básicos. Como es el caso de Sicuani que desde la gestión actual de la institución educativa por ejemplo se demandan a que los padres de familia ejerzan sus capacidades lidérales vigilando el control de asistencia de los profesores y alumnos a las clases.

No es raro toparse cada día y desde tempranas horas en las escuelas, antes del toque del timbre para la entrada de los alumnos al aula, ver a padres de familia dialogando con las autoridades de la comunidad escolar, observando, visitando cada aula, controlando la asistencia de los profesores, pidiendo la lista de los alumnos al maestro, correteando en busca de los alumnos “faltones”.


Las autoridades comunales y de la APAFA en Lomas de Carabayllo también trabajan por mejorar la asistencia y permanencia escolar. Sin embargo la institución educativa aún no definen las responsabilidades escolares que tienen una participación en el control social de los maestros para contar con maestros de calidad y comprometidos con las demandas educativas de la comunidad:

La gestión educativa en Republica Democrática Alemana planteo recoger las experiencias y aprendizajes en las mismas  comunidades, incorporar el diálogo con las organizaciones de base para que las niñas y niños aprendan todo lo que tiene que ver con la cultura de sus padres e intentan incluir en la formación curricular que se imparte en las aulas.

Ciertamente en los tres lugares de intervención la gestión educativa es el tema central de la movilización de la comunidad por asegurar que sus niños cuenten con condiciones de educabilidad para alcanzar logros básicos de aprendizajes. Estas acciones se ven en lograr que las niñas y niños asistan a escuela y los maestros trabajen en la mejora de la calidad educativa, mejorando la intervención en la organización educacional, la producción de materiales educativos, formación y capacitación de profesorado y en mejorar la participación de las familias y comunidad:

“El rendimiento es bajo, la mayoría de los niños no resuelven los problemas o tareas en el hogar porque no tienen la capacidad mental para entender a la profesora en la escuela. Entonces estos niños tienen que hacer el inicial de 3 o 4 años, más de una vez porque no captan lo que son los colores, los dibujos, porque físicamente su organismo está muy por debajo de otros niños que tienen todo el apoyo moral y económicos de los padres”


3.1.1.    El trabajo Infantil
El trabajo infantil de niñas y niños es otra de las condiciones a la que se ven enfrentadas las familias. Se observa algunas labores que pone en riesgo la salud de niñas y niños. Estas mismas condiciones, no puede superar la exclusión y romper el circulo vicioso de empobrecimiento generalizado, con la consiguiente degradación de la calidad de su vida y descomposición del ambiente social.

Según los datos del ENDES La cantidad de niños trabajadores peruanos entre 6 y 17 años bordea los dos millones. De ellos, el 70% realiza actividades peligrosas en las minas, los mercados y el agro. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo infantil se define como toda labor que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Siendo una de las instituciones más importantes en la causa de la erradicación del trabajo infantil, también considera positiva la participación de los niños en trabajos que no atenten contra la salud y el desarrollo personal, y que no interfieran con su escolarización.

Entre otras actividades, cabe citar la ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo”, se lee en la web del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), de la OIT (Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO).

Grupos como el Movimiento Nacional de NATs Organizados del Perú (MNNATSOP), el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos, defienden el trabajo de los niños y adolescentes cuando este se desarrolla en condiciones saludables en un ámbito seguro,  que permita la asistencia regular a la escuela. Abordar el trabajo desde esta perspectiva requiere incluir nuevos enfoques que promuevan el desarrollo integral de niños y adolescentes, y en algunos casos se argumenta que en la cultura de migrantes que viven en las mega ciudades, el hecho de ser trabajador entraña un valor social positivo, pues constituye una ayuda para la familia y un aprendizaje para el futuro laboral del niño.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La desunion de una familia

  Hace unos meses conversaba con una vecina que es adulto mayor. Le decía que a pesar de tener 75 años se le veía muy conservada y fortaleci...