jueves, 24 de enero de 2019

Casarse con el acertado, divertirse con el equivocado.





Hace muchos años Rodrigo salía de una academia para preparase para economía y reingresar a la universidad, luego de ver frustrada sus esperanzas como literato en el Averno. 

Era una noche de Junio, algo fría, y Rodrigo todo tenso y preocupado se precipitaba a la Avenida Tacna para chapar su combi hacia Miraflores, y luego hacer escala hacia Chorrillos donde vivía en los Cedros de Villa. 

Pero como siempre en horas de agitación emocional acostumbraba entrar a las Nazarenas y rezarle al Cristo Moreno para que la vida le respondiera un poco. Tenía muchos problemas en su hogar, y había estado trabajando por un sencillo en almacenes de reciclamiento en la Victoria, y había escapado de alcohol y las drogas. Mientras rezaba pedía por un futuro mejor y porque se le presentara la virgen, o la vida le diera alguna sorpresa real en esa noche invernal, donde empezaba a garuar, y los murmullos de los ambulantes y la congestión vehicular los atormentaban sobre manera….

Cuando chapo su custer hacia Miraflores con la idea de hacer durar un café en el Haití y escribir algunos versos para su novia del Callao, se sintió completamente ensimismado en sus pensamientos palaciego. Cuando se sentó en la parte delantera y miraba con atención a la Lima de los años 2000, recibió un pellizco y un hola de alguien que también se sentaba cerca suyo. Era Laura, una colega de Literatura que había conocido en la Universidad San Marcos y que curiosamente estaba en la custer camino a su hogar. Se saludaron, y se acurrucaron en los asientos de al frente para conversar.

--¿Qué haces por acá Rodrigo? Sé que te gusta lo popular pero a estas alturas de la noche.
-  No para nada es que he salido de una academia, pienso reingresar a economía.
-- Y ¿porque ah? Si tú escribes chévere.
---Pues del verso no se vive, se come algunas carnes pero eso es otra cosa mariposa..
--- Jjajjaja otras carnes, no entiendo tu doble discurso..—La empujo para desequilibrarla—
---Tu entiendes unos versitos traviesos y tengo un polo o un almuerzo gratis---
--¿En qué te has convertido?, sé que te gustaba ser bohemio, pero puto no…
---Puto no, y además me moriría de hambre….
---Con esos músculos y esos hombros que a todas les gustaban no cre. Deberías aprender a bailar para mis tías, ellas pagan bien…
--¿Que dices? Laura, yo solo bailaría para mi novia, ella sí que me quema hasta los huesos.
--- Y es verdad que tuviste un affaire con la jefa de prácticas de Historia de Filosofía. Esa odiosa
---Puros cuentos, solo era una amiga…
.
Mientras íbamos charlando Rodrigo pudo notar que cruzaba las piernas e inquieta jugaba con su cabella castaño. Laura era una tuca muy arrebatada, en muchos pasajes de la conversación lo empujaba con el hombro, y le jalaba los cachetes, y  hasta cuando frenaba la custer en seco, pues eran unos pilotos de la fórmula uno en la avenida Arequipa, se hacia la que perdía el balance y se tiraba encima de Rodrigo, soltando una risita desembozada que empezó a descentrarlo un poco. Trato  de mirar un poco la calle, y luego continúo.

--- A donde vas  Laura ¿que tu no vives por Chacarilla?---
--- Si claro aún vivo con mis cucufatos padres, pero ya me libre de ellos, En una dos días me caso con un príncipe holandés…
--- Así que bueno Laura, tu eres una mujer power, lo vas volver loco a ese gringo—
---Power jejejejeje que es eso. Poder.  Pero si soy una chica muy delicada y dulce…
---No tengo pruebas. A Ver--- Y le zampo una mordida en el antebrazo, dejándola incólume, pero de pronto su mirada cambio de súbito. Era profunda y silenciosa, como si se aproximara una tormenta.
--- Sabes, Patrick es bello, me gusta presumir que tengo un gringo, y que me va a llevar a conocer el mundo, pero es frio. Ni en el cine hacemos nada.
--- Es que has estado rodeada de poetas y pelucones, además tú eres media hippie. Siempre me gustaron tus diálogos muy eróticos ¿Eres así de verdad?
--- No lo sé ¿dime tu? Que ves a primera vista---La miró, tragó un poco de saliva, pues su presencia de pronto se ilumino y dejo libre su blanquecino cuello, mientras lo miraba fijamente y su boca rosadita se abrió levemente, esperando una respuesta inteligente. Se relajó un poco y abriendo las piernas de modo despreocupado.
----Lo que tengo que decir, no se dice con palabras, se lo que piensas, pero no lo que sueñas..
--- Y ¿que propones? Sabes.----Mirando hacia otra parte y fingiendo estar taciturna.----Estoy impresionada con mi nueva vida, pero sé que abruptamente seré otra persona.
--- Pero si tú eres una mujer radiante, inteligente, muy astuta, que lo tiene todo—Y pudo ver en sus ojos dilatados por la rabia, que no estaba de acuerdo con él---
--- Tengo que ir a un salón de belleza donde está mi aburrida madre, y preparar mi cabello, para mi Patrick, ni jalarlo sabe---
---¿Que? No chavo nada, pero si quieres te acompaño, yo bajo en el parque Kenneddy
--- Ya que no propones yo dispongo--- Bajaron justo en Miraflores, hacia la bajada Balta y en medio de un frio que desfigura el rostro ella lo tenía de frazada tigre. Llegaron a la playa desierta, y  entre rocas congeladas y un mar encabritado, ella empezó a aligerarse de ropas, y Rodrigo pudo ver un cuerpo tan blanco y perfecto, que la sangre se le acaloró, y estupefacto la inventiva de poeta se le despertó.

Mientras ella indecisa se helaba de frio con la brisa marina, y una lagrima incomprensible le agitaba el rostro, Rodrigo se acercó sigilosamente, se sacó la chompa, y el polo, y por detrás la cogió de la cintura, y empezó a decirle suavemente al oído:
--- No sé qué sueñas, pero hare por órdenes sagradas hacer soñar a tus sentidos----
--- A ver si me vuelves un ángel o un demonio----
---- Solo déjate llevar cierra los ojos, y despéjate de todo lo que te fastidie el alma. Todo lo que escuches de mi será una resonancia a tu mundo interior, Yo no estoy solo soy un guía, que promete deleitar esos parajes olvidados  de tu piel.
----Espero que me serenes, pues el fuego que llevo dentro Rodrigo, no sabes,---Y de súbito su cuerpo tenso se inclinó sobre su torso y sentío su respiración muy cerca de su cuello.
--- Olvídate del cuerpo, déjame sentir más que tu piel, tu alma.   Cierra lo ojos, y trata de entrar en tu cuerpo físico obsérvate a cada región de tu organismo, relájalo, y luego trata de sentir porque estas viva. No pienses solo estate ahí, y olvídate de todo lo exterior, incluso de mis palabras cargadas de dinamita pura.
--- Esta bien, mi maestro, luego te daré un regalo….
---Ya estas dentro de ti, agradece, y esa respiración contrólala, Ahora olvídate de tu cuerpo, y percibe la brisa marina, el aroma del mar, los sonidos lejanos del remanso de las olas, siente la luz de la oscuridad golpeando tus ojos, siente las piedras en donde estas parada, trata de escuchar todo a tu alrededor, olerlo y sentirlo. Incluso siénteme a mi como si no estuviera aquí contigo. Ya estas más tranki?.
---Si mis pensamientos se han aquietado, y solo te huelo a ti, me gus…
---  Serénate, y vuelve a la concentración. Ahora visualízate en un lugar donde te sientas libre, tu misma sin presiones. Imagina que estas en una playa mansa, y  estas reposando en  la arena, y el sol y la naturaleza es solo testigo de tu mágico perfume. Siéntete ahí, y abandónate a las fuerzas del universo. Y ahora que abras los ojos lentamente desea que en ese escenario aparezca  lo que más requieres, lo que te hace falta para estar viva.

Laura completamente alelada, abrió esos ojazos verdes, y muy lentamente dio vuelta sobre sí misma, y se acercó a Rodrigo quien con el torso desnudo la contemplaba impertérrito, y le dijo estas palabras:

--- Quiero que seas mi despedida de soltera. Ahora te hare soñar--- Y mientras decía eso se cargó sobre Rodrigo tumbándolo sobre las piedras y empezaron a besarse ferozmente en una algarabía de caricias y acometidas que el caos del mar era un universo muy lejano para este mundo de energías revueltas. Ya Rodrigo muy sensorial todo el tiempo había dejado al descubierto su animal salvaje, y eso había destapado una fiebre de emociones remotas en Laura que descontrolada sometía maquinalmente a Rodrigo como si fuera una fiera.

Rodrigo también delirante, la apretó contra su piel, y muy lentamente mirándola fijamente, pero con seducción la calmo y la desvistió sigilosamente con la boca, pero sin perder un centímetro el contacto con esa boca que miraba el deseo y esa mirada ponzoñosa que pedía más veneno.
--- Quiero acercarme a la muerte contigo. Laura…
---Ya basta de recorrerme con tu boca, me estas volviendo loca, quiero tu fuego ya!  Si no te arrastro al infierno.

Rodrigo solo la miraba fijamente como un jaguar, y la besaba intensamente, acercándose a veces a su boca, y otras a las regiones más radiactivas de su piel, pero sin imprimir fuerza o animo de violencia. Ese juego de irse y venir con dulzura diabólica hacía del cuerpo de Laura un campo de explosivos intensos a punto de quemar todas las coordenadas del espacio. Rodrigo estaba tan concentrado en destruir su mente y volverse un vicio para esa osamenta sagrada que no advirtió que ella furiosa por el reto de sumisión que le ponía, pulso el GPS de su celular regado en las piedras ardientes, que ya estando en ella, acometiendo como una fuerza descomunal de lavas fugitivas, a los diez minutos se estaciono una camioneta como a 100 metros de esa escena solitaria de intimidad autista. Cuando Laura casi envuelta en la malicia más vivaz de retorcerse de deseo, un hombre alto cogió del hombro a Rodrigo y de un certero puñetazo lo separo de Laura que desnuda y deletérea a la vez se estrangulaba en un néctar de impulsos prohibidos.

Al reaccionar se cubrió con lo que pudo visualizar, pues hasta sus dulces ojos verdes habían vuelto a sus orbitas, y como si hubiese sido presa de una violación indomable se inclinó sobre los brazos de ese desconocido y actuó una parodia tan realista, que Rodrigo lleno de ironía y violencia pura se le fue encima a esa figura desgarbada, y le asesto un gancho izquierdo tan potente que lo derribo en las piedras, y su rostro se descubrió con la luz del auto.  Era el mismísimo prometido de Laura, irritado y con el rostro desencajado por los celos. Laura se apresuró a estar con su legal, pero Rodrigo también irascible la cogió del brazo y jalándola sobre su pecho desnudo le asesto un beso con un mordisco tan apasionado que Laura toda rendida y convulsionando fantasías, solo puedo respirar el aliento de un poeta herido que se había vuelto también demente por esa sangre de hembra tan ardiente.  Cobro honra en ese espacio tan gris e inhóspito, se puso el pantalón, y sin ser devorado por el frio, todo silencioso pero a la vez consciente de su felonía se alejó por el puente rumbo al parque Kenneddy, donde meditabundo y a la vez sosegado comió una empanada de queso y apuro un vaso de chicha,  chapo su custer y se alejó hacia Chorrillos cayendo en un dormitar profundo.

Despertó esa mañana en su cuarto con el olor hiriente de Laura en su piel curtida, y al prender la TV presencio una boda majestuosa en el canal de Youtube que lo dejo con la boca abierta, y la respiración congelada. Habían pasado tres días y era Laura en un vestido rojo resplandeciente casándose con un gringo alto y pálido, riéndose entre si de lo más jubilosos. Mientras notaba en el beso apasionado que se daban las huellas de su golpe furtivo, y una ligera hinchazón de su beso agresor, prendió su celular e irónicamente un mensaje de un numero desconocido lo sereno:
 
--- Casarse con el acertado, divertirse con el equivocado, Que dices?—Rodrigo sonriente pero a la vez desmoralizado voltio sus ojos almendrados hacia la TV y la mirada de Laura tenía un toque de melancolía y de real esperanza. Supo que alguna otra vez se la encontraría. Y como es la vida, pues en ella no hay accidentes. 

Cada vez que Laura rozagante y más señora que nunca retornaba a Lima, le mandaba un mensaje discreto y ellos se volvían a perder entre licores, drogas y  colisiones envolventes, para rememorar la energía erótica de dos líneas separadas de la vida, que en el tiempo solo se hallaban para ser héroes discretos de una tragedia donde el amor  casi nunca vence al poder. Al salir de hoteles discretos y cerrando ella la puerta le dejaba una nota donde de modo comico y la vez sabio, siempre le decía:
--- “Nuestro amor es un instante que busca la eternidad. Tu siempre seras el acertado”


El problema del dinero en la cultura popular peruana.




El dinero es una relación de valor a las cosas no respeto a su utilidad sino a lo que ese valor puede generar como gratificación de un deseo ocurrido. El valor fue primero que el dinero, y tenia connotaciones exclusivamente de religiosidad cultual. Los metales preciosos como el oro y la plata se trabajaron en orfebrería en diversas civilizaciones como vehículo de manifestaciones de adoración religiosa, que era un modo de mantener la concentración del poder y la ordenación de la sociedad. Antes que comportar un deseo primario el valor que le damos a las cosas ya sea animadas o de uso material provenían del sentido de ubicación y de apego que nos proferían. Hoy el consumo irracional de modo genealógico sigue cumpliendo esa función cultual de proveer identidad y solidez emocional. Por ello la sociedad del servicio generalizado utiliza al dinero como móvil de excitación y hoy el dinero más que ámbito de capitalización cumple el ser un medio seguro para la frivolidad y el consumo desmesurado.

En la antigüedad esa relación de disfrute cultural de las cosas no solo provino de hallarle un sentido de armonía al cosmos y por lo tanto cargarle de valor a las cosas, sino que las practica más instintivas como la alimentación y la sexualidad se cargaron de un valor dinerario. Y se puede decir que en un medio de guerras y supervivencia de civilizaciones el botín de guerra no eran los metales preciosos  sino las mujeres de los reinos o sociedades invadidas. Entonces podemos decir hasta aquí que el valor proviene de un deseo de cargarle de animosidad a las practicas inmediatas que  nos envuelven, y que las manifestaciones mas instintivas le dieron al dinero como medio de intercambio un sentido de religiosidad material que reforzó el medio de poder cuasi absoluto que tiene el dinero hoy en día. Las sociedades eran ricas o lograron incrementar sus valoraciones a todo lo que le rodeaba porque le confirieron al trabajo un sentido de ámbito de relaciones rituales más allá de ámbito de necesidad. La antigüedad le profirió al valor sobre las cosas un mensaje de ritualidad vivificante, y con ello el dinero paso de ser medio de atesoramiento para el intercambio generalizado en expresión segura de prosperidad cultural. Trabajar era un medio de resignificar y cargarse de sentido como actor en la sociedad y como ser energético dentro de un mundo energizado.  Aun las sociedades que no conocieron el intercambio monetario como la Inca eran sociedades que eran ricas, porque lograron cimentar la fuerza de su grandeza y riqueza en el modo como evolucionaron un sistema de producción que no se despegaba del curso natural y vivía en armonía con el.  El trabajo como medio de creación de valor era no alterar el orden natural de las cosas sino adherir instituciones desarrolladas al mundo natural y vivir de su prosperidad vivificante y alegórica.

Esta relación de creación de valor animificante que la antigüedad lego a sus procesos de invención productivo, y a su organizaciones sociales la que desaparece con una incorrecta interpretación del conócete a ti mismo cristiano, y en la filosofía griega con Sócrates. Según interpretaciones que parten de un estado de animo pesimista creado por la tierra que no rinde frutos se empezara a valorar el mundo y sus procesos naturales como dignos de ser considerados menospreciables y violentos, y por consiguiente se le debe arrancar a todo proceso natural el valor de entidad sacra o cargada de valor energético. Desde entonces el cristianismo con su valoración despreciable del cuerpo y sus impulsos naturales, y los griegos con su concepción desalmada de las formas que imperan en la organización política y cognoscitiva de las cosas es la que  introduce un desdoblamiento en la forma de acción humana, entre ser y ente y confina los frutos del espíritu vital a ser mero combustible de una actividad de miserabilismo y autosufrimiento como forma de llegar a Dios. La abstinencia, y la huida del mundo de las actitudes monásticas y de la filosofía de entonces es la que desacredita al mundo y lo vuelve susceptible de ser convertido en ámbito de necesidad y cruel cosificación, y a la larga lo prepara para el industrialismo reificante que pervierte la fuerza subjetiva de la naturaleza. El regreso a la interioridad para redescubrir las potencias apasionantes de la naturaleza contemplativa ha tenido el sentido desde siempre de una auto-sanación y potenciación energética del hombre consciente, es un acercarse a Dios. Pero en el contexto que fue interpretado esa búsqueda de un Dios interno facilito la expansión como proyecto de poder de una concepción monoteísta de lo divino por el mundo, y a larga hizo de la actividad creativa en medio también de auto-moderación de la vida que busca expandirse, cambiando su sentido y haciendo colapsar las disposiciones afectivas de vinculación y productividad que habían en el mundo.  Tanto el conocer el mundo a través de la evidencia objetiva y su acción organizada en el se dejaron contaminar de esta predica de irse con cuidado por el mundo, y  lo volvieron algo inhóspito y cargado de violencia innata.

Al detenerse la marcha del mundo por el confinamiento de la creatividad en el auto-sacrificio como fórmula de balance y sanación espiritual, todos los procesos productivos de creación de valor, y sus administraciones financieras fueron disueltos o echados a perder en gran escala, como la agricultura y la tecnología antigua, y el dinero y su acceso lucrativo se convirtieron en vehículo de desprecio y seguro camino al pecado. El dinero como capital, y el trabajo como creador de valor monetario que hace posible la reinversión y la acumulación de las empresas productivas se atrofiaron y se restringieron a la usura, y a la carga impositiva sobre el campesino. No quiero salirme del tema, pero ya sea la forma de trabajo esclavista o de servidumbre, no era la intensidad en el uso de mano de obra lo que definía el éxito de la norma económica, sino una actitud de afán de lucro provisto del interés por satisfacer el consumo, de inversión primaria en conocimiento y valor adquisitivo. Previsto el arte de hacer dinero de una carga negativa la pobreza, y las culturas populares ruralizadas fueron aprobadas como seguros camino al espíritu realizado, y con  ello el peso por la gratificación  ya no recayó en la actividad laboral sino secretamente sobre una sexualidad cosificante y catalogada como fornicación pecaminosa. El dinero perdió sus atisbos cultuales y se reforzó su imagen de uso inmoral de compra, o de la regla que todo tiene un precio y es susceptible de ser considerado una cosa.

Cuando las seguridades culturales y existenciales que ofrecía el cristianismo se relajaron producto del redescubrimiento de  la imagen del mundo griega el dinero es valorado como fuente de generación de capital para la producción. La acumulación originaria de capital provino de las conquistas de ultramar, y del modo como las burguesías fueron construyendo en los gremios artesanales productos manufacturados de mayor valor agregado que fueron transformando el perfil de las ciudades, y con ello la actividad comercial. El dinero se dirigió hacia la capitalización en inversión productiva, atesoramiento en inmuebles, ahorro sacralizado, y dinero en efectivo para resolver necesidades básicas. La reforma convirtió al trabajo y el esfuerzo productivo en forma segura de actividad espiritual, ante el relajamiento y libertinaje del renacimiento. El trabajo, y los sistemas fabriles que generaría con la primera revolución industrial hicieron del trabajo, la invención y la inversión dineraria una fórmula que hasta hoy en día seria vital para utilizar los descubrimientos de la ciencia y la investigación de modo aplicado y productivo. El dinero en esta relación creció como propósito inesperado de lucro, a pesar que la reforma religiosa profesaba una vida austera y de ascetismo profundo. La capacidad de ahorro dirigida a la acumulación de capital y de inversión, que fue enriquecida por el conocimiento de las universidades, que empaparon al inventor y a la producción de innovación y tecnologías que aceleraron los procesos productivos fabriles y con ellos alteraron radicalmente el curso de las sociedades campesinas, instalándose la relación contrato laboral- capital. Los países que desmontaron sus ecosistemas agrícolas para dar el salto a la industria crearon un medio donde la creación de valor reposaba en la explotación del trabajador, lo que creo miseria y enfermedades. Los bajos costos destinados a los sueldos de los obreros, permitieron la capitalización y el crecimiento de las pequeñas industrias manufacturar eras donde la concepción del dinero era dirigida al ahorro, y en el sector obrero a satisfacer de modo peligroso la reproducción natural de la fuerza de trabajo.

Como es habitual esta explotación de los obreros, tantos niños como mujeres creo zonas de alcoholismo y prostitución donde la carga del trabajo creo disipación y a la vez un gran descontento por las precarias condiciones de vida en que se vivía. Muchos intelectuales bohemios aprovecharon este descontento y para evitar revoluciones populares canalizaron este odio en potencia en forma de teorías de liberación social. Marx convirtió un descontento disperso en una teoría de lucha de clases, donde el estado de ánimo originario no fueron los valores de la revolución francesa, sino un resentimiento estructural, por hacerles creer que los obreros son los dueños de los medios de producción. Ahí nacieron las fuerzas de movimientos sociales que obligaron al capital a superar los cuellos de botella con más inversión en tecnología y  negociar mejores condiciones laborales con su trabajador.  Pero esta contradicción entre el trabajador y el capital crearon un valor dinerario que a la larga supero las tempranas etapas de proletarización y de pobreza estructural, pues la mayor productividad favoreció al obrero, quien hacia finales del s XIX dibujo sus organizaciones sindicales para periodos de negociación colectiva. El valor del dinero se restringió al sector de crear industria, y muy poco para el solaza miento individual. En ese sentido el trabajo perdió su sentido creativo y cultual, y se convirtió en esclavitud negociada, donde la entrega de un salario resolvía problemas primarios de sobrevivencia, pero no significó algo que en sí mismo generaba disfrute o sublimación de energías.

Las guerras mundiales más allá de la explicación económica de sobreproducción que no se llegó a demandar, fueron provocadas por la espantosa represión cultural que tuvieron que soportar las sociedades capitalistas, donde la modernización accidentada de la vida tradicional generaron estados de neurosis y descontento psicoafectivo que fueron canalizados por las ideologías políticas de ese entonces. Conseguir un sueldo para conseguir un refrigerador, o un automóvil se volvieron auto-represión y estados autoritarios del ser. La salida fue la invención del crédito para crear calidad de vida, y nuevas necesidades que la inversión en capital aprovecho para expandir su mercado de valores de consumo. Una personalidad autoritaria, cuyo trabajo genera abstinencia y auto-represión, y que justificaban la fuerza los movimientos comunistas, generaron la idea de expandir la esfera del consumo y recrear el sistema  financiero como proyección de la economía de modo científico y en búsqueda de la productividad. A la larga la generación de dinero para crear valor que se traduzca en consumir todo lo que el sistema de productivo de valores elabora, se fue relajando a medida que se permite día a día dinero ficticio sin respaldo en la generación de valor. La cultura del trabajo que había levantado al capitalismo se desdibuja, y es la generación de crédito desmesurado la que resuelve la voracidad que la publicidad consumista está generando, y todo para debilitar y confundir la influencia de los movimientos obreros, y de todos los movimientos sociales críticos que sueñan con utopías de un mundo sin afán de lucro y una vida más allá de las clases.

Desde entonces el trabajo duro se precariza, pues la identidad de clase desaparece por el afán de lucro para divertirse, lo que debilita el ahorro, y expulsa el dinero de la economía. La generación de valor se redirige hacia el área de servicios, y los sectores productivos que sostienen un país son financiados por capitales foráneos, que hacen perder soberanía a los pueblos. Pero es en el área de servicio donde la creación de valor se estaciona para acumular dinero, y relajar a la cultura del trabajo y la crítica ciudadana. La relación ciencia y poder se mudan al control conductista de satisfacer impulsos, lo que expande las tecnologías de la información, y los vicios, como las drogas, el alcohol, la gastronomía y la prostitución a través de un mercado de la diversión y del turismo. Eso ha desviado y detenido los pronósticos de progreso tecnológico aplicado en las ciudades, pues la norma del crédito desregulado ha debilitado la cultura del trabajo, y lo ha convertido en una obligación que produce abstinencia y represión. En un mundo donde el deseo esta sobre estimulado y no satisfecho históricamente, el dinero es expulsado de la economía en todos los estratos sociales, no fomentándose una cultura del ahorro atesorado en inmuebles y factores de capital, lo que neutraliza la profesionalización de la producción, y no se cuenta con una fuerza de trabajo que valore su trabajo más allá del dinero o incentivos que pueda recibir. Hoy como arguye Juan Carlos Ubilluz se trabaja duramente para relajarse los fines de semana, pues la postergación del deseo provoca peores males para la salud mental. Por ello en este país como es el Perú, la capacidad de ahorro es devaluada más allá de una cultura de emprendedores, porque una vida consagrada al trabajo no pronostica una vida con sentido y feliz. Relajada la cultura del esfuerzo, y la perseverancia en el trabajo el éxito económico depende de métodos disciplinados y conocimientos especializados aplicados. El ahorro de los negocios y del sistema productivo favorece las visiones financieras de los productores, pero este dinero no está ciertamente bancarizado y se mueve en un mercado informalizado.

Para concluir y recapitular.

1.       El peruano de las culturas populares concentran su capacidad de generación de valor en el trabajo duro y sacrificado. Su ahorro está dirigido al crecimiento micro-empresarial de los emprendedores. Pero existe una gran zona gris de expulsión del dinero que alimenta los pequeños negocios de la disipación y las necesidades básicas. No toda la PEA ahorra, y se especializa en sus emprendimientos locales. Pero la generación de dinero en el área popular esta saliendo se de los circuitos financieros, llámese entidades bancarias, y esta creando bancas comunales y barriales destinadas a generar pequeños emprendimientos asociados a la recuperación de los barrios y zonas marginales amenazadas por las drogas y la violencia. La gran informalidad que soporta el Perú es una decisión de que hace el trabajador para emprender y consumir fuera de los circuitos de la economía formal y la política a la que consideran les roban y usan su dinero en contra de ellos. En alerta con esto Si se flexibilizara el trabajo en el Perú de modo indiscrminado se afectaría a las MYPES y el gasto en consumo se reduciría, quedando prácticamente los derechos de los consumidores por los suelos.

2.       A nivel de la empleocracia el dinero es atesorado como capital en propiedades y en calidad de vida. No hay en todos los empleados una cultura del emprendimiento productivo con asistencia técnica e innovación tecnológica. Son experiencias empresariales que se dirigen al sector servicios, o hacia la consejería en marketing empresarial. La clase media tiene altos niveles de consumo, y sus conocimientos no pasan de actividades de coordinación y administración, lo que bloquea como en los sectores populares la producción científica y saltos tecnológicos aplicados a los negocios.

3.       Y en los sectores de la elite empresarial, no hay una cultura del riesgo financiero. Han creado y dejado crear sectores de la economía del país que monopolizan y mediante leyes impiden la renovación de bienes de capital y de nuevos ricos. Su lógica no es generar dinero para crear más dinero en otras áreas de la economía, sino canalizar capitales para controlar las áreas legales, politicas y administrativas donde se favorece la especulación financiera, cuando se podría invertir en nuevas áreas de creación de valor y generar encadenamientos productivos, donde el trabajo y el capital humano incrementen la competitividad y la retransformación creativa de nuestra experiencia del capitalismo. No todos los empresarios son así. Pero su visión de enclave y las trabas legales y culturales que hallan en la sociedad para conseguir empleos efectivos, los hacen detenerse en procesos productivos tradicionales sin alterar las formaciones sociales, y con ello resolver la pobreza, y otras lacras de la sociedad mediante el pleno empleo.

4.       Hay una idea pervertida en nuestra cultura que ser un hombre adinerado es un pecado que esa opulencia ha sido conseguida por medios ilícitos. La concepción colonial cristiana de que el afán de lucro es una falta grave en contra del espíritu, ha creado miseria real y una cultura de la pobreza donde todo es culpa del Estado, y de los políticos. Más allá de las zonas grises del país donde el trabajo es una labor de subsistencia básica, como en las comunidades de selva y alto-andinas, subsiste una idea que el trabajo es una obligación que no permite tener libertad y disfrutar de la vida. El dinero es vehículo posmoderno de excitación y de camino a los vicios personales, lo que distorsiona la función impositiva del dinero como creador de valor y autosuficiencia personal. No hay cultura del ahorro y en un sector poco importante de la población especializaciones personales para el dictado del emprendimiento económico. Para alterar esta concepción narcisista del dinero hay que desactivar esa idea del trabajo como obligación, y hacer ingresar valores de ahorro y auto-superación personal que permitan la mejora del capital humano y con ello la invención tecnológica y la mejora de la productividad nacional. Pero esta labor no depende de las universidades sino de los sistemas básico de educación pública, donde la idea del emprendimiento es crucial para romper la cultura de la miseria y sus perturbaciones actuales hacia el crimen y el aprovechamiento humano. Y eso es desarrollo personal mas allá de toda circunstancia de clase o etnico-cultural.

jueves, 17 de enero de 2019

Algunas visiones futuras de la ola migratoria. Perú y Venezuela





Algunas visiones futuras de la ola migratoria. Perú y Venezuela


Lo que se viene ocultando de modo convenido es el modo como se vienen haciendo silenciosos ajustes en la estructura política del país  que no deja ver la coyuntura política., Pero es una verdad a medias, en realidad no el punto medio del asunto. Esa ley anti laboral que se viene negociando seguramente sin ningún contrapeso desde los trabajadores y un congreso debilitado, en realidad va a sacrificar con gran penuria a un modo anacrónico como se ha entendido la estructura laboral y profesional en el Perú, Porque una de las tres razones que no han permitido el cambio estructural y un salto en la acumulación es que carecemos de profesionales capacitados para ser una sociedad de corte liberal económico, y eso ha sido un pedido expreso de los empresarios para dar el salto cualitativo en la productividad, no una idea de Vizcarra y sus aliados, que son permisivos en este sentido, pues no quieren ser aniquilados por sus actos de corrupción amurallados. A la larga preparan el camino para una democracia sin partidos, y así debilitar la canalización de los intereses sociales que van a  salir perjudicados por los trascendidos de la oligarquía. Estas reformas no están pensadas solo para nosotros sino para la presión que ejercen en la PEA la ola migratoria de venezolanos cuyo grueso de su éxodo a medida que Maduro se autodestruya va a llegar más  a este país, pues poseemos una política migratoria concesiva, y somos una sociedad de ingenuos, donde la falta de reglas institucionales no defiende a nuestra población nativa.

Van a provechar un recurso barato y mejor profesionalizado para realmente disparar la producción y se van producir encadenamientos productivos, mayor generación de riquezas, y van a aparecer sectores de avanzada de bienes de capital que no habían. Eso va hacer que materia gris ociosa empiece a hacer mas empresa y se profesionalice más, mejores salarios y mejores condiciones para el sustento de toda economía liberal saneada que busca que el individuo se reconozca como autosustentable, y no esté esperando todo del Estado. Como va a haber presión por mayor especialización eso va hacer que se atraigan con mayor facilidad mejores inversiones privada, y sectores como la minería y el petróleo, alcancen mayor valor agregado y sirvan como una plataforma de acumulación para sectores más de avanzada, como tecnologías asociadas a la producción industrial., Claro esto último va a depender de lo que tanto esté dispuesto a alterar la Oligarquía esa visión monopólica y especulativa de aldea, que incluso la izquierda posee, de moverse como familias y grupos de amigos, y así facilitar la inmersión de nuevos grupos de interés económico que nos den una verdadera burguesía dirigente. Todo cambio radical de la formación socioeconómica presiona no solo hacia abajo, en la reorganización de la sociedad civil orientada en reglas jurídicas por el Estado, sino que afecta la reconfiguración del capitalismo interno y las participaciones oligopólicas de este con la inversión externa, y eso es algo inevitable de querer controlar o cohibir. La única es saber reinventarse en la destrucción creativa y estar en la cresta de la ola acumulando y distribuyendo de modo territorial la inversión que se genere.

Pero aquí el Estado y el empresario debe hilar fino, pues debe hacer de todas maneras una profunda reforma educativa en la educación básica regular, pues no sirve para nada, donde no se hace lo fundamental construir una personalidad con fuerza emocional y con expectativas de expansión individual y social en relación al territorio y una historia medianamente común.; Y  donde a ciertos niveles de especialización en las universidades le cueste al profesional pues se trata de ganarse el mundo por méritos propios. Descentralización de los sectores productivos, y una salud universal y de calidad. Sin eso no vamos aprovechar todo el rico magma que se viene....Y ya muchos peruanos estamos preparados por lo menos de modo empresarial para eso. Quien se siente discriminado en esto es su problema- adultos digo-, pues cada quien debe quererse a sí mismo y no dejar que las presiones estereotipadas de la cultura cohíban la fuerza de adaptación que toda persona debe poseer. Esto no será fácil, pues mucho de cultura, se confunde con tradición, , cuando hasta los pueblos orgullosos de su pasado deben evolucionar, y comprometerse con mayores niveles de integración económica y política, sin tener que desaparecer, sino aprovechando estas crisis de cambio como oportunidades para dar saltos de racionalidad y mejora sustantiva de sus condiciones de vida. Pero para esto deben individualmente desactivar la fuerza empobrecedora del racismo, pues no depende sino parcialmente de la educación, o una eticidad del dialogo intercultural, sino sobre todo en como libera a los peruanos de una visión rígida y auto mortificante de la sexualidad y del amor de pareja.

En el corto plazo tres o cuatro años vamos a estar en márgenes de crecimiento recesivos, pues los nuevos venezolanos presionan sobre salud, seguridad y trabajo, una baja en los salarios real, pero a largo plazo esa ola migratoria es la que va romper la cultura de enclave que ha dominado nuestra economía desde la colonia, y que nadie ha querido resolver pues toca privilegios antiquísimos, y en verdad nadie ha sabido ejecutar, pues los intelectuales y la política no han sabido adecuar sus relatos y programas a las mutaciones sociales de las regiones y sus culturas.. Los perdedores de todo esto serán las poblaciones que se sientan vulnerables e inferiores ante esta competitividad en todo sentido: y ellos serán probablemente las comunidades alto-andinas, y poblaciones que no han podido romper el ciclo de la pobreza en el sur, el norte, la selva y esto es histórico. Y sobre todo esos sectores que han visto la vida como un estado de providencia que regala todo sin respaldo en productividad real, aunque en esta parte se van a producir muchos conflictos y hasta levantamientos, pues a nadie le gusta el camino difícil en el Perú para superarse. La labor preventiva es reorganizar otro enclave que nadie toca: el modo tan irresponsable como se ha dirigido la cooperación internacional para remercantilizar y ciudadanizar  a las culturas sin que pierdan sus costumbres milenarias. Se ha promovido malamente una idea de modernización como ruptura, y no como evolución de las culturas empobrecidas por ellas mismas, y en eso tienen las ONGs mucha responsabilidad pues solo discuten en conversas lo que aplican erradamente.

Así que ha recolocarse, y mirar todo como emprendedor. Solo hay dos escollos el 2021 sea como sea no puede entrar ni la izquierda, ni los fujimoristas, pues este salto en capital generado lo pueden volver lo que está pasando en Venezuela o sea querer aprovechar el disparo de la economía para generar gigantescos programas sociales que desincentivan el esfuerzo y la innovación técnica y reproduzcan la cultura de la pobreza, o el populismo clientelar y delincuencial muy vil que potencie un narco estado, que es el sueño de los militares, y de altos intereses geopolíticos por liquidar a nuestra nación.. Y otra cosa hay que restringir que puedan ser funcionarios del Estado, pues el venezolano es una comunidad a la que le han hecho creer que es superior por décadas, y eso no es cierto, sino no hubieran permitido un Chávez y a su discípulo Maduro, Hay que evitar se muevan en nuestra cultura como una comunidad de interés especial, y eso por una razón muy pragmática: en toda ola migratoria hay un tráfico de intereses políticos que hay que saber diluir en nuestra cultura política, sino pueden haber divisiones que alienten más los odios soterrados que nuestra democracia no sabe procesar de modo intercultural.. Así que ha aprovechar el impacto que los venezolanos, pues ellos la tienen clara, y pueden tranquilamente hacer lo mismo con nosotros en cualquier momento.

Y  por fin podamos tejer poco a poco  una nación y en estado más soberano de avanzada. Una nación plurinacional donde el derecho se pague con el esfuerzo en trabajo duro, disciplina, método y conocimiento cada vez más aplicado. Este escenario no será fácil de recorrer, pues en mucho depende de cómo cada cultura esté dispuesta a evolucionar y saber permanecer sin tener que renunciar a poner reglas claras a al inversionista de todos los lugares y convivir con la negociación y los cambios abruptos del capital. Recuerden se viene una gran crisis global  y el país tiene enormes condiciones para ser un espacio de atracción de la fuga de capitales, y de las recolocaciones geopolíticas de la economía global. El partido que lea esto será el que este más organizado y que conozca de modo históricos y genético al Perú y su gente. Y esto es así porque se requiere una peruanizada correa de transmisión que procese el tráfico de intereses ciudadanos que se van a sentir afectados y así impedir que esta oportunidad de oro de pactar con el capitalismo mundial sea soberana y sostenible en el tiempo para los peruanos que la sepan aprovechar y despierten de ese sueño dogmático antiquísimo que es la verdadera razón de que nuestra ancestralidad orgullosa no haya sabido adaptarse a los cambios que han operado nuestros intereses privados sin perderse en la quietud de lo detenido en el tiempo, y que se niega a la articulación de sectores socioeconómicos de la intensidad y la innovación constante en la creación de valor.  Esta época es la época de los variables no de las constantes. 


miércoles, 16 de enero de 2019

Los deslices estructurales que enfrenta la resolución de conflictos. Sugerencias




Cuando se habla de conflictos socio-ambientales generados por la introducción de capitales privados en zonas de recursos naturales se viene a la cabeza de la opinión pública los serios daños ambientales que la explotación minera-y petrolera generan a los sistemas de vida productiva rural o urbano, y como amparados en una reglamentación estatal que promueve el desarrollo de actividades extractivas como forma de aumento de la productividad nacional, no se ve de manera real lo que viene sucediendo en la manifestación álgida de un conflicto y cuáles son los actores y sus intereses reales a la hora de resolverlos y convertirlos en oportunidades para el cambio y el progreso.

En primera instancia, El estado en rol promotor de atraer la inversión privada no ha puesto reglas ni filtros especiales para seducir capitales extractivos que cuenten con antecedentes legítimos de responsabilidad socio-ambiental. En su desesperación por no entrar en procesos recesivos atrae compañías mineras y petroleras que poseen antecedentes criminales de contaminación ambiental como las chinas, que no procesan los protocolos de generación de bienestar con sus áreas de influencia social. En muchos cosas las áreas de relaciones comunitarias de diversas empresas se dedican a un tema de monitoreo ambiental, regalar  proactivamente a las poblaciones, y dividir las dirigencias locales mediante la entrega de trabajo sobrevalorado, y de este modo encontrar apoyos locales que puedan convencer a los pobladores sobre las ventajas económicas que significa la presencia de una empresa de explotación minera o petrolera. En muchos casos las áreas de relaciones comunitarias ocupadas por especialistas de las ciencias sociales, cumplen el rol de comunicar y generar acuerdos entre la población y el discurso social de la empresa. De estos acuerdos se derivan formas de apoyo al emprendimiento productivo, mejoras de infraestructura educativa así como en el tema de la salud, y construcción de condiciones sociales de bienestar para sus aldeas y comunidades.
Pero la pregunta es ¿Por qué retornan las discordias y los desacuerdos si las empresas de un rubro eminentemente lucrativo dan condiciones más que suficientes para que el actor local consiga mejorar y desarrollarse de modo sostenible? Aquí entran a tallar dos procesos que están siendo invisibilizados por el modo abogadezco como se vienen digiriendo los conflictos en las zonas rurales sobre todo.

1.       La empresa minera o petrolera tiene un objetivo lucrativo. Viene y su misión luego de comprar las tierras de las comunidades a costo elevados, es extraer el recurso, transportarlo, volverlo insumo y luego venderlo a mercados internacionales. Su apuesta por la responsabilidad social se debería quedar en pagar sus impuestos y las regalías respectivas y que ese dinero a cargo de los poderes locales se traduzca en obras de bienestar social e incremento del desarrollo humano. Ya de por si la presencia de empresa incrementa los negocios dedicados a los servicios, que la demanda laboral despiertan en las zonas locales. Por ejemplo en Oyon, una zona de sierra cercana a  Lima, la ciudad ha crecido exorbitantemente debido a la presencia de varias compañías de explotación minera. Esto ha hecho que los negocios de pan llevar, y de servicios florezcan, como hoteles, tiendas comerciales, etc. De modo indirecto el dinero presente en la generación del desarrollo está alterando drásticamente las condiciones tradicionales de vida de estas comarcas, haciendo que la modernización traiga problemas de reproducción de mano de obra para la agricultura y la ganadería, ya que las actividades productivas directas o indirectas que la minería ha ocasionado hacen que la juventud y el poco capital humano que existe se muden a la ciudad o en zonas cercanas a los campamentos y ofrezcan su fuerza de trabajo. Esto ha hecho que las empresas de la zona se vean en la necesidad de invertir socialmente en educación, salud, y capacitación de mano de obra local para conseguir la legitimidad de estas poblaciones que buscan huir de la pobreza. No es su función, sino del Estado y los poderes locales redirigir los recursos destinados al canon para resolver estas necesidades de empleo y de servicio que la expectativa de la modernización generan. Todos sabemos que los alcaldes y las autoridades regionales no tienen ni idea de cómo vehicular este dinero de ingresos ingentes para lograr desarrollo sostenible y quebrar la cultura de la pobreza de sus electores. La corrupción local es otro tema que no permite quebrar el ciclo de la pobreza, ya que muchas veces las autoridades locales no solo roban sino que extorsionan a las empresas con sus permisos ambientales con el objetivo de enriquecerse y dar de comer a su clientela política. La corrupción y la ausente visión del tema social bloquean la sostenibilidad de todo esfuerzo de inversión social, recreando la pobreza y haciendo de la miseria una forma de presionar y hacer negocio. Las empresas se dan cuenta que la responsabilidad social es una inversión social a largo plazo, por lo que contratan especialistas sociales para comunicar de modo estratégico sus protocolos de cuidado ambiental y sus programas de intervención social para mejorar las condiciones de vida. Pues de no hacerlo se producen los conflictos. Pero hay un problema con las empresas de este rubro. Como están repletas de profesionales que no digieren el tema social, crean áreas de relaciones comunitarias que deberían encargarse de discutir y promover las formas en que se debe conducir el desarrollo humano. Pero muchas veces estos cientistas sociales no tienen capacidad de decisión, y se limitan a usar los recursos y los presupuestos que elaboran para desactivar posibles actores de influencia negativa sobre la población, comprándolos, o cooptándolos mediante un empleo y así desbaratar los movimientos, que en el fondo solo buscan recolocarse en la estructura política para ostentar cargos públicos a posteriori. Su trabajo se limita a comunicar y hacer extensivo de modo muy básico los proyectos que la empresa está destinada a ejecutar para lograr bienestar, y hacerlos sostenibles en el tiempo.

La responsabilidad social empresarial actúa de modo casi similar en casi todos los lugares donde la actividad extractiva está presente. La mirada del gerente y del rubro lucrativo es desactivar las posibles hostilidades pero no se sienten responsables de fomentar el desarrollo social de modo alternativo, pues no es su propósito. Su herramienta es la comunicación estratégica para ganarse aliados, y luego reblandecer a los pobladores con regalos e infraestructura social que muchas veces ni utilizan. Su mayor afianzamiento es cuando permiten la asesoría técnica para proyecto de emprendimiento, pues financia y capacitan. Lo han hecho con las madres, y con sectores juveniles, pero no más. Por la formación de sus gerentes y operadores empresariales no se dan cuenta del valor de gasto social como forma de lograr legitimidad en la población, pues muchos de ellos mantienen prejuicios con sus socios locales, sin establecer una discusión sobre la visión de desarrollo que tiene la comunidad. DE mas esta decir que si hay severas lesiones al medio ambiente que se invisibilizan y que son las causantes de los escenarios de conflictividad social, que solo se desactivan con las tristes mesas de dialogo que no resuelven los conflictos.

2.       El otro problema, es la otra cara de la luna. Las comunidades alto-andinas, y de selva se les ha regalado tanto como forma  de supuesto desarrollo, que han potenciado la cultura de la pobreza. Teniendo condiciones para hacer sostenibles los proyectos que las áreas de responsabilidad social dirigen, muchas veces están penetrados por operadores mafiosos que manipulan los frentes de defensa para su propio beneficio político como fue la historia de Vizcarra en Moquegua, y eso hace que tejan una telaraña judicial y política para restarle legitimidad a la empresa, y dejarla mal ante la opinión pública internacional. Pues se encubren como indígenas esencialistas, campesinos empobrecidos,, y lo que hacen es extorsionar mediante la violencia para conseguir más prebendas. Esto lo vi en Chilca y Piura. Han convertido un derecho lo que es solo una subvención temporal para que ellos mismos se hagan microempresarios y rompan la cultura de la miseria que los ha determinado por siglos. Pero están acostumbrados a hacerse e las víctimas y de ese modo presionan sobre la empresa y el estado, con un discurso ecologista y folclórico que no es real, pues lo que persiguen es un interés monetario explícito. Aquí tienen mucho que ver las ONGs ambientalistas y desarrollo comunitario que vienen de tendencia izquierda. Pues sus capacitaciones empoderan jurídicamente al poblador y establecen clientelas que manipulan a la población y sus necesidades. Les hacen dirigir un  discurso de lucha de clases que distorsiona la realidad de estos pobladores, que muchos de ellos contratan abogados extorsionadores que amparados en leyes de la OIT, de que son civilizaciones indígenas hacen retroceder  los proyectos extractivos y bloquean el desarrollo de la comunidad y de las ciudades aledañas. Una escena en los hielos del Cuzco pinta de cuerpo entero la cultura de la miseria. UN niño bien enchompado sentado en el hielo pidiendo ayuda del Estado  y sus padres lucrando con esta imagen de pobreza fabricada. No esta demás decir que si hay la sensación de alteraciones culturales en la forma de vida tradicional de las comunidades rurales es porque se generan experiencias de individualidad que disienten del mundo detenido en el tiempo de sus padres, y eso alienta el consumo y el emprendimiento, pero también problemas de adaptación psicoafectiva por la pérdida de la realidad que genera la modernización desordenada de estos espacios y que se expresa en forma de violencia por tratar de recobrar la tradición ya diluida

Mi propedéutica es redirigir los financiamientos de las empresas hacia aquellos sectores poblacionales que requieren romper con la cultura del miseria de sus padres. Para ello debe haber talleres de capacitación en los colegios en temas de inteligencia emocional y social, asi como en tema de educación financiera, fomentar el ahorro e ideas de empresa. Eso generara una renovación de cuadros en todas las instancias productiva de la localidad. Luego debe el dinero de la empresa centrarse en fomentar los emprendimientos locales y formas elites locales que mantengan en pie el desarrollo de modo sostenible. Se debe fomentar gimnasios populares a un sol, cursos de oratoria a un sol, y asistencia psicológica en temas de violencia doméstica y alcoholismo. Para entrar en una zona de pobreza declarada no se puede entrar con dinero a regalar o con proyectos productivos que muchas veces no se sostienen en el tiempo, sino con desarrollo de capacidades, y hacer mediante la comprensión de la cultura revalorizaciones profundas que alienten al poblador. Esto es piscología y educación comunitaria de líderes, por eso los cursos de oratoria, e incidir en la educación financiera y emocional de los niños y adolescentes.

Para terminar resolver y analizar un conflicto socio-ambiental pasa por no quedarse en asambleas donde se inserta la comunicación estratégica por actores. Eso convence si hay un interés que el poblador puede ganar. Pero por buenas amistades o porque emotivamente se siente feliz de que una empresa venga a su comunidad eso no dura. Para hacer frente a esos operadores de izquierda que les conviene mantener la pobreza de sus localidades es necesario fomentar desde la juventud planes de desarrollo realista, y que esta juventud organizada los haga gobierno. Hay que llevar la intervención de los conflicto logos a estrategia política y remover de la confianza de sus dirigidos a esos malos líderes que usufructúan con la necesidad del pueblo. Para entrar en la comunidad donde se va tejer un proyecto de extracción de minerales, petróleo o gas no basta con el protocolo comunicativo, o aliarse con los poderes locales extorsionadores, sino avanzar hacia reconfigurar la estructura política de las localidades y de ese modo mediante sesuda publicidad poner al descubierto los verdaderos interés de la población movilizada que solo está acostumbrada a pedir, como si fueran unos niños. Hay que romper mediante transformaciones en la cultura del dinero y del ahorro, charlas de motivación socio-histórica esa cultura de la pobreza que tantos réditos brindo a Sendero en años anteriores y que hoy las ONGs manipulan para meter odio y caridad a los más necesitados. No les enseñan a salir de su propia parálisis social, y eso es bajo para organizaciones sin fines de lucro que hablan de la humanidad y del sentido de la solidaridad.

¨Para recapitular los conflictos socio-ambientales se resuelven haciendo un diagnóstico de correlación de poderes e influencias de la zona, así como de un diagnóstico de riesgos potenciales que deben ser contenidos. Estos documentos darán a la empresa la forma de hallar aliados o desprestigiar mediante marketing político a las clientelas locales que no logran el desarrollo. Tres niveles, comunicación a todos los niveles, reconfiguración política, y luego publicidad para informar los malos dirigentes y salidas viables para la pobreza, la anemia, y la falta de empleo, o de financiamiento para estas poblaciones.  Si me dijeran que debe hacerse con las ONGs es regularlas mediante ley, pues son un negocio vestido de ayuda humanitaria y de política ciudadana. Hay que redefinir la labor del especialista social en las áreas de relaciones comunitarias, pus debe ofrecer lecturas totales de las realidades donde interviene y no solo reproducir diplomacia menesterosa que a lo que conduce es que la población se acostumbre a pedir más.




martes, 15 de enero de 2019

Constructivismo educativo. ¿Mala pedagogía para nuestros niños/as.?






Si rastreamos en la historia del cine, la película del desaparecido Robin Williams, “La sociedad de los poetas muertos” muestra un escenario educativo anegado por las restricciones y la enseñanza de materias verticales que no se condicen con las aspiraciones y la cultura de estos jóvenes, que en medio de una cultura de reglas carcelarias se las arreglan para desarrollar una subcultura de la disipación y el desahogo ante tanto autoritarismo institucional. Sabemos cómo termina la película. UN profesor de literatura hace soñar tanto a los jóvenes y los guía hacia la liberación de crear un mundo para sí mismos, que se produce un desencuentro entre la cultura autoritaria de los padres y el colegio, y la de los jóvenes que se rebelan y tratan de ser libres. Si no hubiera sido por el escena final donde todos los jóvenes subidos a sus carpetas le demuestran su lealtad al romántico profesor de literatura este se hubiera suicidado, tal como indujo de la manera que no quería a un joven que no quería ser doctor, sino actor teatral.
Basada en esa película desde hace años se ha entrometido una política educativa en nuestras concepciones sobre educación que promueve el constructivismo como método para que los alumnos aprendan y crean conocimiento por sí mismos. Si una de las razones de la violencia autoritaria y de los estados de ánimos neuróticos que expresa la sociedad ha sido una escuela vertical y condicionante de la forma como deben vivir los jóvenes, lo que ha provocado estados de rebeldía y malos rendimientos educativos, se debe virar hacia una forma de enseñanza donde el niño/a descubra por sí mismo la información del mundo y la aplique en lo que mejor le parezca, creando un lazo entre sensibilidad y creatividad, a partir de la información que está procesando. Desde muy temprano, para ello se invita al niño/a a ser condicionado por toda práctica vital que implique vincularse afectivamente con las cosas del mundo. Para ello se les enseña mediante cuentos y narrativa, se les enseña dibujo y pintura, y se les índuce a escuchar mucha música constructiva, juegos y dinámicas creativas. A parte de ello se les entrega a su disposición las tecnologías de la información, vía PCs, o tablets, para que ellos mismos desarrollen la búsqueda de sus materias, y ante los ejercicios que propone el profesor/a sean ellos mismo los que investiguen y procesen información. Se ha generado la idea que al niño/a no se le puede enzimar en cómo debe ser educado, sino que debe ser guiado para que forme sus propias habilidades en base a un ambiente condicionado por el afecto, la comprensión y técnicas de expresión cuasi-artísticas que construyan emotivamente al niño/a, y de ese modo desarrollen una mayor inteligencia emocional con el mundo, y no lo enfrenten como algo inhóspito y peligroso.
El problema acaece cuando esa libertad asolapada de recurso pedagógico no considera que la libertad para elegir la información para solucionar sus problemas educativos esta abarrotada de prejuicios y un exceso de información, que hace imposible seleccionar y saber valorar de modo sensato cierta generación de conocimientos. Ahí entra el problema de que los niños/as se bombardean con tanta información muchas veces estereotipada que no saben jerarquizar, ni valorar cuales son las reglas del mundo real, lo que los lleva a banalizar el saber, y a valorar todo tipo de conocimiento con la misma medida de solo información. Los niños/as son curiosos y por lo tanto sabrán mucho acerca de temas que no procesan de modo aplicado y dejaran de lado muchas veces asuntos que corresponden a su propia realidad familiar o su entorno nacional. Si la regla dicta que a más información, menos es la generación del conocimiento, entonces estamos dejando que nuestros niños/as trivialicen la vida, y escojan los temas que están más cercanos a sus impulsos naturales, dejando de lado las disposiciones emocionales para el trabajo y el apego cívico a su país.
Si bien es cierto esta pedagogía constructivista es un avance, nadie está haciendo un estudio realmente de lo que son las subjetividades de la infancia y adolescencia en el Perú actual. Cuando un profesor reputado y de buena formación ingresa a una escuela de educación pública y recibe amenazas y le tiran desde bolitas de papel hasta botellas de plástico vacías uno se pregunta algo está pasando, que va más allá del como introyectamos conocimientos útiles al educando. Creo, porque lo he visto que hay un serio divorcio entre lo que con nefasta oficialidad se les está enseñando a los adolescentes y las nuevas sensibilidades y concepciones del mundo con la que vienen precedida estas nuevas generaciones. Su violencia y desobediencia muchas veces inconsciente no expresa un problema delictivo, sino un fuerte desacuerdo con el modo amodorrado y sin amor que han recibido de sus padres, y que se sigue trasladando a sus escuelas y sus relaciones con sus pares y su entorno barrial. No es solo pedagogía,  o ingenio técnico lo que está fallando, sino el mensaje que se transmite en las escuelas como forma de aprendizaje de lo que es la vida. Los sistemas de enseñanza privados y los públicos están perdiendo la batalla porque no quieren traducir los apetitos de estas nuevas generaciones en organizaciones sociales, donde esta nueva sensibilidad se encuentre con un modo nuevo de producir trabajo e innovación. Lo que ayuda también mucho para que este divorcio sea más grande es que se halan descartado de los sistemas públicos de enseñanza las materias de historia, geografía, educación cívica y educación familiar. Estos cursos desarrollan apegos con el mundo inmediato y crean un amor por la tierra, lo cual genera una memoria histórica de dignidad y máximas morales de entrega y sabiduría práctica.
En cuanto a la educación familiar, se ve como inmoral y trasgresor que los adolescentes inicien sus exploraciones sexuales mucho antes de que una buena cabeza les enseñe a saber valorarse y respetarse. Pero ustedes creen que con silenciar y moralizar el sexo, como una práctica reducida a la abstinencia y a la  reproducción familiar, van a tranquilizar la enorme energía magmática que el despertar sexual que los adolescentes muestran hoy en día?. La iglesia hace un daño terrible con esconder tras ropajes de cuidado corporal y abstinencia ante las tentaciones una práctica desregulada que lo único que enseña a avergonzarse de su cuerpo y a ver la intimidad como algo sucio y abochornado. Al joven o a la joven se les debería dejar elegir sus manifestaciones de afecto y sexualidad con total libertad, pues son experiencias que cargan de solidez emocional a las otras etapas de la vida. La orientación pedagógica es brindarles información a discreción sobre los métodos de anti-concepción, y la valoración y autorespeto que  los adolescentes deben tener sobre su vida íntima. Ellos confunden con mucha facilidad sexo con amor, pero si un joven o una joven no practican desde que el impulso ciego está ahí presente se sobrevienen serios problemas de adaptación para las etapas posteriores de la vida, donde el mundo objetivo del trabajo requiere de solidez emocional e inteligencia social, más que un talento trascendido.
Creo que el sistema de educación pública en manos de un enclave de ociosos políticos de izquierda como es Patria roja está haciendo un daño terrible a nuestros jóvenes. Alimentados por este mal empleado constructivismo educativo y por las cargas propias de su profesión que solo entrega rudimentos muy básicos para vincular al niño/a con el mundo real, lo que hacen es formar jóvenes sin ningún apego con su tierra, los individualizan con las enseñanzas de libertad falsificada que inciden y los dirigen ha desvincularse de modo practico con el mundo de responsabilidades y roles que implica la vida adulta formalizada. El resultado de lo mal que nos va en la educación pública, donde se deberían aprender vínculos afectivos real y emocionales con los conocimientos acumulados que las generaciones anteriores del conocimiento  han aplicado y descubierto en el mundo, es una enorme desubicación a la hora de elegir sus vocaciones profesionales y a la hora de trata de procesar la formación de pregrado, ya sea de ciencias duras como de humanidades. Se nota que no existen rudimentos lógicos, ni conectores reales con la historia inmediata de sus culturas o temas nacionales. No hay razonamiento ni capacidad para el análisis y la elaboración de ideas, lo que se traduce en poco amor a la carrera y silenciosamente en una formación descalabrada que solo el germen de la corrupción alimenta y perjudica a la sociedad.
En mi sugerencia como propuesta para reformar el sistema de educación pública sin el cual el sistema de educación superior  no va a funcionar de modo motivacional y efectivo es hacer transversales a todas las escuelas materias como la historia regional y nacional, darles una imagen del país y la naturaleza mediante la geografía, educación cívica y para el trabajo enseñándoles humildad mediante la limpieza de sus colegios, y el cuidado de plantas y animales. Enseñanza de la literatura regional y nacional para condicionar el apego, lo que provoca creatividad vinculada con el mundo inmediato. Enseñarles a escribir y a redactar.  Reducir la primaria y secundaria a menos años, donde se les enseñe los rudimentos básicos sobre las matemáticas, lenguaje, química, física y biología, a formas y situaciones practica de vida real. Transversalizar el quechua, e interculturalizar la educación en temas de comunicación y transmisión de saberes históricos y regionales, lo que rompería las barreras culturales como el racismo, y generar las disposiciones afectivas para crear una cultura de ciudadanos nacionales. Hay que enseñarles los rudimentos de como canalizar la creatividad, para luego enseñarles autodominio y capacidad de discernimiento en la  vida real. Cambiar mediante la educación sistemas de prejuicios culturales hacia el dinero, el trabajo y las relaciones afectivas que tanto daño están creando en las personalidades posteriores.  Sin sensibilidad positiva hacia el mundo, y sin capacidad de razonamiento real es imposible la inventiva guiada a la ciencia y los talleres productivos.
Pero todo esto pasa por romper los enclaves políticos que existen en el Ministerio de Educación, y el SUTEP y el Magisterio. Con estos constructivistas que lo único que hacen es divorciar al joven o la joven con el mundo real, la decisión es crear fundamentos emocionales y cognitivos en los niños/as para que en las posteriores etapas los aprendizajes reales en la educación formalizada y la vida real puedan traducirse en cambios culturales positivos y felices. Pero esto va depender de desactivar esa cultura autoritaria y patriarcal que no deja el recambio generacional, y con ello la renovación de las ideas más solidas sobre política y construcción de identidad nacional. La pelota está en la cancha de que fuerza política se atreve a romper estos enclaves y hacer que verdaderos profesionales se encarguen de la educación de los niños/as y así enamorar nuevamente al que recién llega con el mundo real, y no satanizarlo desde el principio.


Los nuevos caminos del sociólogo/a. Propuestas.






Por mucho tiempo la sociología ha sido identificada con la labor anacrónica de transformar la sociedad y volverla un espacio de paz social y prosperidad material. Desde sus orígenes ha sido diseñada para resolver las crisis culturales y sociales que la modernización capitalista obturaba en los pueblos cuyas formaciones sociales no estaban adaptadas a la implacable competencia empresarial. Siempre la sociología de modo empírico o teorético se ha renovado para responder a los desafíos y los problemas sociales que ha traído la expansión de la razón burocrática y tecnológica en la vida cotidiana, con el objetivo de reinsertar a esas poblaciones bloqueadas en la esfera de la producción de realidad y remercantilizarse. Desde la metodología modernista de Durkheim hasta el funcionalismo de Parsons y de Luhmann, pasando por el constructivismo libertario de Bourdieu y Giddens, los sociólogos nos hemos visto empeñados en estudiar la sociedad con el propósito de reinventarla y adecuar la idea clásica de relación social horizontal a los nuevos aires y enemigos que esta enfrenta, ya sea por razones de exceso de racionalidad, o por descomposiciones internas que enfrentan las sociedades a causa de alteraciones que produce la tecnificación del mundo.

Por ello, el sociólogo/a ha buscado no solo resolver los cuellos de botella estructurales que relentizan el progreso social como la delincuencia, el desempleo estructural, los problemas de salud mental, la corrupción institucionalizada, la desigualdad socioeconómica y el patriarcalismo cultural, sino que ha demostrado abandonar la esfera de la discusión académica y dar saltos hacia la reingeniería de procesos sociales,  haciendo sociología aplicada. En no pocas ocasiones según los procesos históricos las ideas sociológicas han acompañado revoluciones sociales y han asesorado las decisiones políticas de los gobernantes que se han basado en sus recetas para transformar los perfiles sociales condenados al yugo del poder regresivo. El tránsito entre la academia, la ingeniería social y el protagonismo político ha sido la norma que dicta la regla del juego que han instaurado los sociólogos para llevar las ideas del humanismo a su concreción en sistemas sociales objetivos. La idea de orden que ha acompañado al análisis social ha sido el propósito de todo sociólogo/a de restablecer el equilibrio perdido por una comunidad cultural a causa de un agente trasgresor que diluye las posibilidades de toda gobernabilidad y bienestar efectivo. Ahí donde el capitalismo cada vez más centrado en las necesidades impulsivas de las personas ha desmantelado los procesos sociales y condenado a las crisis sistémicas las formas de vida que desplaza y somete la cruel interés y al consumismo, la sociología ha buscado un puente de intersección entre la vida cotidiana cada vez más trastornada y los procesos privados de producción de la realidad que la usan como insumos de capital humano y generación de conocimiento.

Pero hoy la sociología decae peligrosamente en su intento de restablecer el orden social  cada vez que el capitalismo se decide a reorganizarla según sus intereses de hallar áreas de inversión privada y las lecturas de control a cargo de la sociedad de ciudadanos democráticos cede terreno ante la adaptación que todos los actores deben demostrar ante los procesos de destrucción creativa, y retransformación imparable que manifiesta el capitalismo, con el propósito de solo acumular y no desaparecer. Toda nueva forma de vida social que acontece como producto de las mutaciones inesperadas genera nuevas oportunidades de expansión para los inversionistas, que deseosos de alterar los cuerpos sociales y ganar nuevos y potenciales consumidores no escatiman esfuerzos en su aventura de desmantelar las protecciones sociales y conseguir un dócil productor o consumidor entregado a su tarea de reproducirse socialmente y solo prevalecer de modo a veces infrahumano. El capitalismo en su estado social comulgaba con una sociedad organizada, donde la política representativa recogía los apetitos populares de la sociedad civil en condiciones de vida organizada para la libre concurrencia de la vida cotidiana, y dialogaba con la inversión privada para llevar a la realidad estas necesidades en forma de bienestar social. Cuando esta época culmina, pues el Estado providencia o de bienestar produce el relajamiento de la productividad, no así del consumo que se dispara y descontrola, se toman medidas para desmontar poco a poco los privilegios sociales y las protecciones burocráticas y erigir de modo despiadado un régimen de trabajo y de creación de valor que hace de la competitividad y el crecimiento económico la clave para que todo actor social resuelva sus problemas por sí mismo. Al mismo tiempo que la sociedad se disgrega, y pierden afianzamiento las ideologías nativas que le deban articulación y orden sistémico al espíritu de los pueblos los canales morales que sublimaban el comportamiento social se devalúan y hacen sus aparición personalidades que buscan desesperadamente la diferencia y el reconocimiento social. Esto trae como consecuencia que necesidades que nada tienen que ver con la reproducción genética de la sociedad sean estimuladas y capturadas por la publicidad y las nuevas reglas de la producción, provocando un estado de violencia y soledad existencial donde la carencia de amor y comunicación real es la mina de oro para la comercialización legal o ilegal de sustitutivos que frenan la renovación salubre de los pueblos y colaboran con la entropía civilizatoria como forma de negocio.

En este panorama la sociología no solo pierde influencia en la política real, y en la confección de nuevos caminos ensayados por los politólogos, sino que sus conceptos y las áreas de interés que se despiertan se alejan ociosamente de los temas neurálgicos que preocupan a los actores comprometidos con la reproducción del socius vital. Se ha desperdiciado mucha energía mental en la desocultación de banalidades y temas superficiales que han desvirtuado no solo el talento para el análisis social, sino que han destruido los cimientos epistemológicos desde donde se ha creado conocimiento aplicado y provechoso para resolver problemas que no permiten la continuación de la vida social e individual. La sociología ha perdido interés para sus auditores porque no han alterado sus basamentos gnoseológicos atorados en el tiempo, y porque existe la inconsistente creencia de que se puede llevar el libro y el diagnostico ha su concreción utópica. En este sentido dogmas como el marxismo y el empirismo diletante de los estudios culturales han generado un daño terrible a la construcción de conocimiento no estereotipado, lo que ha desembocado en lecturas que ya nada dicen a cerca de la cruda realidad de los pueblos y sus manifestaciones concretas. La academia sociológica ha abandonado su noble tarea de redefinir la modernidad, y al mismo tiempo que la razón es solo razón de supervivencia la sociología muere con la modernización a la que tanto trato de controlar.  Sus pininos en la literatura testimonial o en la ruda pragmática de la gestión social han convertido al sociólogo/a en un comunicador de protocolos para evitar los conflictos sociales o en un caritativo logístico de  chocolatadas u obras de bien social, lo que hace mas trágica la noticia que nadie lee lo que la academia y sus clientelas políticas publican.

En ciernes los sociólogos/as han permitido que su quehacer pensante y aplicado se divorcie del curso de la sociedad, pues sus prejuicios contra-hegemónicos y criticistas han trastornado las miradas urgentes para diagnosticar de forma clara y resolver de modo contundente problemas sociales que amenazan a los ciudadanos y sus proyectos de vida. La sociología como la diatriba proselitista que la inspira actualmente se ha quedado en la proclama, y en la proposición altisonante que se vende como idea fuerza para intervenir en la sociedad. Su  discurso antaño crítico de las amenazas que rondaban la vida cotidiana, se ha vuelto un arma conductista para los propósitos de los activistas, y creo que desde el principio de la disciplina allá por los años sesenta del siglo pasado sigue cayendo en propagando inoperativa de un mundo cargado de protestas sociales y de descontento social en el que la misma sociología ha tropezado como insumo para adornar la violencia como lucha de clases. En el instructivo de los movimientos ecologistas y feministas la sociología se ha convertido en crónicas de privilegios e intereses de facción que le roban toda rigurosidad y análisis aplicado a los esporádicos esfuerzos por leer a cabalidad lo que está sucediendo realmente en el tejido social. Demás está decir que un saber no aplicado, ni respaldado por el cambio racional y tecnocrático no es saber, sino laberintos e información que pasan por la órbita de la academia como irrefutables verdades. Así acaba la sociología clásica. Entre la locura de solitariamente estudiar el  sistema que se ha hecho añicos, y la habilidad para divertir en la literatura o en la proclama social sin compromisos reales con los abismos de la sociedad actual. Esta actitud de solo ser arma que anticipa el proselitismo ha hecho daño no solo al poder analítico de la especialidad, sino que ha ensombrecido los caminos epistémicos y ontológicos para saber cómo funciona la sociedad peruana, lo que ha desembocado en producciones estúpidas y valoraciones sociales con fuerte carga estereotipada y de poco criterio. Hoy nuestra sociología en crisis es el resultado de nuestra falsa experiencia de modernidad, y también una disciplina que obsequia caminos y herramientas para que el poder destruya las culturas populares. Mercenarios en todos lados los hay.

Por eso en este sentido intento redirigir la especialidad hacia nuevos caminos y vetas del saber social, donde el conocimiento creado sea eminentemente aplicado y convertido en nuevas formas de vida social. Pero esto pasa necesariamente por combatir la falta de seriedad en la carrera y ese torpe espíritu de ocio intelectual que tantos desaciertos y frivolidad han despertado en los que eligen por primera vez estudiar y construir la sociedad.

1.       Un primero nuevo camino es llevar los saberes que el sociólogo ha hallado en su experiencia de ciencia vivencial al terreno rudo de la negociación empresarial. No solo aconsejar diseños de empresa a todos los niveles, sino hacer de la negociación por algún interés o espacios de poder la norma que protege el conocimiento empleado por las empresas y así elevar las chances de asesoría estratégica a los inversionistas y sus especializadas divisiones del trabajo profesional. Esto implica hacer del sociólogo un experto negociador y comunicador de propuestas, ahí donde el empresario desconoce  el tema social y sus enredos con la generación de lucro.

2.       Otro camino que se puede experimentar es hacer de los sociólogos/as coachings especializados en romper la cultura de la pobreza, y liberar voluntades del yugo vicioso de la pobreza cultural. En este sentido la sociología debe canalizar sus conocimientos sobre la sociedad en un discurso de motivación y de educación de líderes, que permitan constituir los fundamentos emocionales e históricos que facilitan la selección de una carrera y la revaloración de la eticidad social, como requisito de los actores sociales para reorganizar lentamente a la sociedad de ciudadanos. Si a nivel personal un terapeuta reprograma lentamente la mente de una persona en depresión, la sociología a través de una reafirmación motivacional de la vida está en condiciones de destejer las prenociones y los prejuicios justificatorios que impiden el ejercicio de la sana comunicación entre las personas. Su tarea ya no es la denuncia y la toma de razón, sino hacer entrar en realidad a los actores que quieran labrarse un futuro como arquitectos de su propio destino. Es un ir a las bases mismas de la sabiduría práctica de nuestra cultura actual.

3.       Un camino que ya está en proceso, pero que se mantiene a medias es la resolución y transformación de conflictos sociales por disputas de intereses sociales. En vez que se resuelva con arbitrajes y una exagerada  criminalización de la protesta, lo que es la visión del abogado y de la autoridad, debe entenderse que toda movilización por violenta y incomoda que sea persigue un interés soterrado. Cuando la conflictividad es elevada ya sea por un daño medioambiental o por una alarma de riesgo ante una obra de infraestructura de gran calado debe entenderse que la movilización social busca defender medios de vida prácticos y la no intervención en el discurrir natural de la vida cotidiana de las poblaciones.  Las disputas de intereses por un espacio territorial ante la llegada de una inversión privada deben conversarse con todos los actores involucrados en el área de influencia directa. Hallar los intereses que persiguen tras discursos llenos de fraternidad y humanitarismo, sus grados de influencia en la población y los reales poderes estratégicos que ostentan en la estructura de los poderes locales. Identificar estas dimensiones a nivel social  ubica al poder de negociación del sociólogo/a en la tarea de primero comprender las razones de los actores sociales, y luego tender una comunicación estratégica que detecte las debilidades y las oportunidades que representa para las poblaciones la presencia del ingreso de una inversión de gran calado. Pero no solo comunicar, sino desactivar preventivamente potenciales operadores mafiosos que lucren con la voluntad del pueblo, y hacer que la empresa invierta en campañas publicitarias de bajo costo en redes y con ingenio que llamen la atención de cadenas de productores y organicen el capital humano de acuerdo a las transformaciones inevitables que traerá la inversión privada. Todo conflicto de intereses por un recurso natural es la chance para un recoloca miento socioeconómico de las elites locales y la mejora en bienestar social de las poblaciones que se deciden a emprender ante el imán que representa la inversión privada. El sociólogo/a no solo comunica estos escenarios, sino está en la capacidad de tener proyecciones totales del movimiento organizado de una sociedad local, monitoreado en programas de desarrollo social y humano orientado a especificas zonas que refuerzan la cultura de la miseria. Los niños/as, las mujeres y los emprendedores potenciales. Más allá de ello las relaciones comunitarias son solo donaciones y prebendas que la empresa está en su libertad de usar como método para mantener a raya  toda hostilidad, y desactivar los liderazgos molestos que no permiten su misión estrictamente lucrativa y no social.

4.       Y un cuarto panorama que la sociología ha despreciado por su crítica saturada de pretextos para no huir de la pobreza y del encarecimiento de la vida es el hecho de que todo conocimiento social es una idea de empresa potencial. No podemos solo ser asesores o consejeros de lo que ha de ser aplicado, sino que debemos participar en la ejecución y en la experiencia de emprender y protagonizar políticas de generación de empleo autónomo, para cambiar lentamente esa anacrónica idea que la sociedad debe ser protegida de las fuerzas ciegas de la economía. El sociólogo/a no debe, es mi sugerencia, oponerse al capitalismo en su afán de restringirlo y querer controlarlo desde la democracia y la razón populista, sino que debe protagonizar los procesos de negociación y cambio de las mentalidades que solo han vivido del asistencialismo y el clientelaje a todo nivel. Es un redirigir al capitalismo en clave competitiva y de gestión social y hacer entender que toda carrera o profesión que demande el sistema económico es un producto que debe ser especializado  e innovado continuamente, para que la inversión pueda ingresar con ánimo de lucro a las zonas grises y olvidadas de la sociedad y así de ese modo remercantilizar la sociedad. Sin iniciativa de los actores, y sin proyectos de vida desplegados de modo organizado y realistas es imposible desarrollar una cultura del trabajo que atraiga la generación de valor que tanto busca el capitalismo para crear prosperidad. No se requiere poseer el capital para hacer dinero y transformar la sociedad de modo positivo, sino controlar y saber negociar de modo práctico lo que mejor sabe hacer el sociólogo/a: el conocimiento real y empírico de cómo funciona el todo social. En ese sentido los sociólogos/as son los explícitos representantes de la sociedad en saber aplicado a la despiadada  negociación, por el interés de que el conocimiento práctico de una cultura sea respetado y valorado por los agentes del capital que siempre están deseosos de invertir sobre-seguro. Nuestra misión es hacer empresa, y reconvertir el capital e invitarlo que a que quiebre la cultura de la pobreza y de su expresión política: el populismo de los diversos colores. Pero esto no se hará sino se redefine la visión de los organizaciones no gubernamentales, que en varias oportunidades lo que hacen es mantener condiciones de pobreza, sin tener una idea clara de cómo alterarlas de modo realista. Desarrollo de capacidades antes que asistencialismo disfrazado de economía social o ayuda humanitaria. Lo principal es la persona humana y su construcción sensible y pensante en relación con el medio que tiene que actuar y trastocar de modo realista e imaginario que les de la ansiada sensación de felicidad.

La desunion de una familia

  Hace unos meses conversaba con una vecina que es adulto mayor. Le decía que a pesar de tener 75 años se le veía muy conservada y fortaleci...